BLOG de JULIO ORTEGA B. SUEÑOS, ASOCIACIONES LIBRES, INVESTIGACIONES Y CONFESIONES DE UN ANALISTA EN LA WEB.
Este sitio utiliza cookies, al entrar en él, usted acepta implícitamente su uso.
Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía.. Mostrar todas las entradas
domingo, 4 de diciembre de 2016
miércoles, 16 de enero de 2013
sábado, 12 de enero de 2013
Intervención de Alí Gómez Lunagómez en el seminario de Metapsicología de Julio Ortega en Xalapa, Ver. México
Una muestra del trabajo que se realiza todos los sábados a las 12 horas en el Café Tierra Luna de Xalapa, Ver. México. En esta ocasión tuvimos la visita de Alí quién regresa de Barcelona después de sumergirse en los textos griegos y buscando debajo de la superficie de la psique.
miércoles, 8 de agosto de 2012
lunes, 12 de septiembre de 2011
Renato Prada Oropeza (1937 – 2011). In memoriam.

Ayer me enteré de la muerte de Renato y cómo estaba en Querétaro en el 2º Congreso Internacional de Psicoanálisis, y olvidé el cable de la lap top, no pude entrar a la red y enterarme de que le velarían el viernes en Puebla. Siento mucho no haber acompañado a la familia, es una muerte que de verdad me duele pues llevaba con él una amistad desde hace algunos años y tengo gratísimos recuerdos de la convivencia con este hombre cabal, honesto, brillante y siempre inquieto, lúcido e inteligente como pocos.
Me duele esta muerte todavía más porque se une a otros desastres luctuosos entre mis maestros y amigos: Juan Carlos Plá, y Marcelo Pasternac... no sé por qué se juntan las malas noticias y hacen llaga. Anoche me la pasé soñando con él... estaba vivo, activo y se reía de todo.
Renato Prada Oropeza (1937 – 2011), era un boliviano nacionalizado mexicano, considerado uno de los semiólogos más importantes de México y Sudamérica, vivía en Dos Ríos, Veracruz, desde donde viajaba a la ciudad de Puebla para desempeñarse como profesor-investigador de tiempo completo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Siempre trabajando, sin descanso, ahora estará más en paz pero no lo aseguro del todo.
Lo conocí al estudiar la maestría de filosofía. Fue mi maestro y después se convirtió en amigo. En Xalapa fue docente de las facultades de Filosofía y Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, y también fue investigador del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, y fundador junto con otros, del Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Era Doctor en Filosofía por la "Università degli Studi di Roma" (Italia), Doctor en Lingüística por la "Université Catholique de Louvaine" (Bélgica). También fue Director de la revista Semiosis (1978-2007).
Autor de varios libros de teoría literaria, hermenéutica y semiótica . Entre los últimos: Los sentidos del símbolo I (1990, UV), Los sentidos del símbolo II (1998, Iberoamericana Golfo), Literatura y realidad (1999, F.C.E/UV/BUAP), El discurso-testimonio (2001, UNAM), Hermenéutica. Símbolo y conjetura (2003, Ibero/BUAP), La narrativa de la revolución mexicana. Primer periodo. (2007, Universidad Veracruzana/UIA Puebla), Los sentidos del símbolo III (2007, UV) y Estética del discurso literario (libro en trámite de publicación).
Publicó siete novelas: Los fundadores del alba (Premio Casa de las Américas 1969), El último filo (1975, Planeta, Barcelona; 1985 Plaza & Janés, Barcelona; y 1987, Arte y Literatura, La Habana), ...poco después, humo (1989, BUAP, Col. Asteriscos, Puebla), entre otras. Ocho libros de cuentos publicados en diversos países y traducidos a diferentes idiomas, entre ellos: Los nombres del infierno (1985 Universidad Autónoma de Chiapas), La noche con Orgalia y otros cuentos (1997 Universidad Iberoamericana y Universidad Autónoma de Tlaxcala), A través del hueco (1998 UNAM, Col. Rayuela, México), El pesebre (2003, UNAM Col. Rayuela, México) y Las máscaras del “el Otro” (2007, UV, Col. Ficción).
Lo rememoro en sus clases como un excelente pedagogo, siempre preocupado en hacer el trabajo de transmisión de saber sin guardarse nada para sí, era generoso y un excelente didacta. También era un cinéfilo sin remedio que lo veía como una manera más de hacer filosofía. Evoco hoy que nos exhibió Gritos y susurros (1972) de Bergman - el cine era una de las cosas que más él disfrutaba- para ilustrarnos el concepto de angustia, que ya habíamos estudiado en Kierkegaard. Yo la había visto varias veces, pero él la recordaba mejor que yo e hizo comentarios sobre ella que francamente yo no hubiera pensado.
Había nacido en un pueblito de Bolivia, sin electricidad, en una zona completamente rural, dónde en contacto con su patrón, empezó a leer sus primeros libros, en especial Dostoievski a escondidas, y un día cuando el señor cacique platicaba con sus amigos, el jovencito se atrevió a corregir un detalle. Renato estaba mortificado, pero el hombre de la casa, lo tomó a bien y le patrocinó sus estudios, regalándole al final las mentadas obras de Fiódor.
También recuerdo haberlo defendido en la maestría, cuando un compañero lenguaraz, le acusaba ante el coordinador, de que no nos había dado clases y que no había dado bibliografía. Yo había tomado apuntes en mi notebook de todo y pude citar textualmente lo que él nos había enseñado y recomendado.
Fue una de las primeras personas en interesarse en esta ciudad de Xalapa por el psicoanálisis al que promovió a través de su Seminario de Semiótica y después publicó en su revista Semiosis algunos de los trabajos del Coloquio a 100 años de la Traumdeutung que organicé en la Universidad Veracruzana.
Un gran amigo, con el cual disfruté mucho viendo cine, yendo al cine (¡Fuimos a ver El Aro!), comiendo y riendo. Era un hombre que no sabía callarse la boca ante el poder y defendía con argumentos fuertes sus ideas, que siempre fue crítico de todo, curioso obsesivo, estaba pendiente de qué se publicaba y que corrientes de pensamiento circulaban. Trabajó en el cine con su hijo Fabrizio Prada, con quien colaboró en el guión, para filmar las películas Tiempo Real y Chiles Xalapeños. Tenía su propio site en la red (www.renatoprada.net) que revela cómo siempre estuvo a la vanguardia en todo.
Hago también memoria de que me invitó un día a su casa para ver una película, y terminé instalando el home theater después de muchos trabajos, y luego él me aplaudió y me dijo: “¿No que no sabías?”. En un momento dado, estaba yo deprimido por la próxima muerte de mi perrita vieja, me regaló una cachorra de pastor alemán (Greta) que me hace recordarlo siempre. Vino a comer hace unos meses a mi casa y la vio, jugó con ella y hasta subió a la azotea para ver el paisaje... no imaginábamos entonces que dejaríamos de verlo, y sin embargo siempre estará presente.
Un hombre admirable en todos los sentidos, divertido, sencillo y amable. Lo vamos a extrañar muchos, pero de alguna manera más, a quienes nos concedió el honor de tenerlo como maestro y amigo.
Premios
Primer Premio Municipal de Cochabamba 1967 por su libro de cuentos Argal
Primer Premio Nacional de Cuento Edmundo Camargo 1968
Premio Casa de las Américas 1969 por Los fundadores del alba
Premio Nacional de Novela Erich Guttentag 1969
Premio Franja de Oro de la Ciudad de La Paz 1970
Premio Estatal de Ciencia y Tecnología6 2008
Obra:
Teoría
La autonomía literaria (1970, Los Amigos del Libro, Cochabamba)
El lenguaje narrativo. Prolegómenos para una semiótica narrativa (1979, Educa, Costa Rica)
Poética y liberación en la narrativa de Onelio Jorge Cardoso (1988, UV, Xalapa)
Los sentidos del símbolo I (1990, UV, Xalapa)
El lenguaje narrativo (1991, Departamento Editorial, Universidad Autónoma de Zacatecas)
Análisis e interpretación del discurso narrativo-literario (1993, Departamento Editorial, Universidad Autónoma de Zacatecas)
La narrativa de Sergio Pitol: los cuentos (1997, UV, Xalapa)
Los sentidos del símbolo II (1998, Iberoamericana Golfo)
Literatura y realidad (1999, F.C.E/UV/BUAP)
El discurso-testimonio (2001, UNAM)
Hermenéutica. Símbolo y conjetura (2003, Ibero/BUAP)
La constelación narrativa de Ignacio Solares (2003, Ediciones y Gráficos Eón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
La narrativa de la revolución mexicana. Primer periodo. (2007, Universidad Veracruzana/UIA Puebla)
Los sentidos del símbolo III (2007, UV)
Estética del discurso literario (2009, UV/UAP, México)
Novelas
Los fundadores del alba (1969, Los Amigos del Libro, Cochabamba, Bolivia)
El último filo (1975, Planeta, Barcelona; 1985 Plaza & Janés, Barcelona; y 1987, Arte y Literatura, La Habana)
Larga hora: la vigilia (1979, Premiá)
Mientras cae la noche (1988, UV, Xalapa)
...Poco después, humo (1989, BUAP, Col. Asteriscos, Puebla)
Cuentos
Argal (1967, Los Amigos del Libro, Cochabamba)
Ya nadie espera al hombre (1969, Don Bosco, La Paz)
Al borde del silencio (1970, Alfa, Montivedeo)
La ofrenda y otros relatos (1981, Premiá)
Los nombres del infierno (1985, Universidad Autónoma de Chiapas)
La noche con Orgalia y otros cuentos (1997, Universidad Iberoamericana y Universidad Autónoma de Tlaxcala)
A través del hueco (1998, UNAM, Col. Rayuela, México)
El pesebre y otros cuentos (2003, UNAM Col. Rayuela, México)
Las máscaras de “el Otro” (2008, UV, Col. Ficción y BUAP).
Poesía
Palabras iniciales (2006, Editora de Gobierno, México)
Ritual
Guiones de cine
En el umbral (1995)
Más abajo (1998)
La noche con Orgalia (2000)
Tiempo Real (2002)
Chiles Xalapeños (2008)
lunes, 7 de marzo de 2011
viernes, 21 de enero de 2011
Dolto: ¿Cómo educar a nuestros hijos?
Con las limitaciones propias de la Biblioteca de Google (que se pueden sortear), ofrezco a ustedes este texto por pedido de un padre de familia, con la finalidad de tratar de tratar de comprender y acercarse a a la mentalidad del niño, entender desde una perspectiva más amplia las situaciones que pueden sucederse en una familia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)