BLOG de JULIO ORTEGA B. SUEÑOS, ASOCIACIONES LIBRES, INVESTIGACIONES Y CONFESIONES DE UN ANALISTA EN LA WEB.
viernes, 2 de mayo de 2025
martes, 4 de febrero de 2020
sábado, 11 de noviembre de 2017
La muerte de Eugenio Abraham Palomo.
martes, 30 de junio de 2015
sábado, 28 de septiembre de 2013
Karen Souza, cantante de jazz...
Karen Souza, cantante argentina de jazz, magnífica voz aterciopelada (me recordó a Paticia Barber). Recién llegada a México... les recomiendo mucho el verla si tienen oportunidad. También los músicos que la acompañan son magníficos.
miércoles, 17 de julio de 2013
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Descanse en paz! Dave Brubeck.
¿QUIÉN FUE DAVE BRUBECK?
sábado, 3 de noviembre de 2012
Terry Callier (Chicago, 24 de mayo de 1945 - 28 de octubre de 2012).
Tomado de El País:
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/29/actualidad/1351505471_547856.html
jueves, 15 de marzo de 2012
jueves, 8 de diciembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
¿De qué hoyo funky...?
sábado, 15 de octubre de 2011
Charles LLoyd Quartet.
Nacido en Memphis en 1938, Charles Lloyd descubrió el saxofón a una edad temprana. Pronto se convirtió en una figura de la joven escena de clubes de la West Coast y tocó junto a sus colegas Ornette Coleman, Eric Dolphy, Scott LaFaro, y Charlie Haden. En 1966, formó el Charles Lloyd Quartet original que sirvió de presentación de talentos como el pianista Keith Jarrett y el batería Jack DeJohnette. Ha actuado en todos los festivales de jazz del mundo como: Montreux, North Sea, Montreal, Toronto, Paris, Viena, Londres, San Sebastián, etc.
Saxofonista, flautista y compositor, Charles Lloyd alcanzó la cumbre en los años sesenta, rompiendo con su cuarteto las barreras entre los seguidores del jazz moderno y el floreciente rock hippy. Sus 40 años de carrera y una discografía que incluye 35 álbumes bajo su autoría y otras tantas colaboraciones (Chico Hamilton o The Beach Boys incluidos) le han permitido adquirir un prestigio enorme y ser una de las referencias imprescindibles cuando se habla del jazz moderno.
Charles Lloyd fue el primer músico de jazz que hizo una gira por la Unión Soviética y el primero también en vender un millón de copias del género con Florest Flower, grabado en directo durante el Festival de Monterrey de 1966, con un joven Keith Jarrett al piano. Después llegó una retirada parcial y no regresó a los escenarios hasta finales de los 80. Su firma con el sello ECM amplía desde entonces su obra, con trabajos calificados de exquisita espiritualidad, delicadeza y un sonido, lo menos, inimitable. En 2002 grabó dos discos enormes: "Which Way Is East" y antes "Lift Every Voice". Reverenciado por igual por músicos de tan distinta filiación como Keith Jarrett, Joe Lovano y David S. Ware, Charles Lloyd posee un sonido reconocible a la primera escucha: quebradizo y encantatorio, delgado y flotante como una brisa.
Fuente: Apolo y Baco.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
sábado, 24 de abril de 2010
Charles Lloyd quartet con Petruccini.
jueves, 15 de abril de 2010
viernes, 2 de abril de 2010
Corea y Burton live!

En mi paso vacacional por la Cd. de México tuve oportunidad de ir al zoológico, al que no iba desde que mi hija fue pequeña (muy cansada pero agradable visita, con algunos animales fuera de sus jaulas viendo a otros encerrados), ver la exposición de Magritte en el Palacio de Bellas Artes (deliciosa, magnífica) y estar en el concierto de Chick Corea con Gary Burton.
Realmente fue sorprendente oírlos y saber que Corea tiene 69 años y Burton 67, se sabe que los músicos pueden ser longevos y guardar su estilo, talento y habilidades hasta larga edad, sin embargo, la música de éstos amigos se oye siempre fresca y uno pensaría que son más jóvenes. Lo son en realidad, porque los dos se ven ágiles, con sentido del humor, contentos con su trabajo y en posibilidad de conectarse siempre con el público.
Corea empezó a tocar jazz a los 4 años y es una leyenda del jazz con varios Grammys en su haber, autor de varias piezas que hoy son estándares en el repertorio de los músicos. Oírlo es estar en presencia de la historia del jazz, no podemos olvidar que fue Miles quien lo convenció de tocar el piano eléctrico y que tocó con Anthoy Braxton, Joe Farrell (¿Recuerdan Outback? 1971) que fue innovador varias veces en su estilo, por ejemplo con: Return to forever y su Chick Corea Elektric band.
Burton es también una leyenda del jazz, considerado sucesor de Milt Jackson e innovador con el uso de cuatro baquetas y un trabajo similar al del piano. Desde los 17 años tocó con George Shearing, hasta desarrollar su propio estilo en dirección del jazz – fusion. Ha tocado con todos los grandes, desde Stan Getz hasta Eberhard Weber, pasando por Gato Barbieri o Carla Bley. Los discos de encuentro con Corea son legendarios: Crystal Silence (1972) el primero, lo que hace que tengan casi cuarenta años de tocar juntos, y posean un entendimiento total, que ahora agrega el plus de que Corea toca un poco el vibe a dúo con su amigo para complacencia y asombro de los espectadores que no dan crédito de estar ahí. En la entrada había personas tratando de comprar boletos en la fila a los que estábamos por entrar.
El teatro lleno de jóvenes y viejos, todos entusiasmados y dispuestos a corear las melodías conocidas (sin hacerlo del todo, afortunadamente). Una pieza inesperada y magnífica en su interpretación y versión: Elleanor Rigby. Me causó una gran impresión y una enorme satisfacción ver la clase de música que hacían, ser testigo de los chicos acercándole instrumentos para que los firmara... la puedo agregar a la serie de conciertos que he oído en esta categoría musical: Bill Evans, Dizzy Gillespie, Herbie Mann, Dave Brubeck, Oregon, etc.
Excelente… simplemente perfecto.
domingo, 7 de febrero de 2010
The Real Kenny G!!!! No pavadas...
viernes, 29 de enero de 2010
ANAMORFOSIS: JULIO ORTEGA B / RADIO POR INTERNET
POR: http://www.radiover.com/
TODOS LOS VIERNES A LAS 9 PM. HORA DEL CENTRO DE MÉXICO.
- 06:00 GMT.
LOS PODCASTS ESTARÁN DESCARGABLES A SU DISPOSICIÓN.
domingo, 24 de enero de 2010
ANAMORFOSIS: JULIO ORTEGA / RADIO POR INTERNET

ANAMORFOSIS
La radio detrás de las apariencias.
EN: http://www.radiover.com/
Programa en vivo los viernes a las 21:00 hs México
GMT -06:00
PODCASTS DESCARGABLES DE CADA PROGRAMA.
En este programa intentamos ver detrás de la figura simple y revelar al radioescucha una perspectiva diferente de los problemas de la vida cotidiana: psicológicos, políticos y sociales, filosóficos. También queremos aquí demostrar que la cultura no tiene que ser aburrida.
Conducido por el Dr. Julio Ortega Bobadilla. Psicoanalista, psicólogo y filósofo.
lunes, 5 de octubre de 2009
¿Qué es la colección Alan Lomax?

La colección de Alan Lomax contiene documentación pionera de música tradicional, danza, cuentos y otras formas de creatividad populares que han tenido lugar en los Estados Unidos y en ciertas otras partes del mundo durante la década de los 30’s.
Desde el momento en que dejó su cargo como jefe del archivo de American Folk Song en la biblioteca del Congreso en 1942, Lomax realizó una larga y productiva carrera como folklorista conocido internacionalmente, autor, productor de radio, cineasta, ejecutante de concierto, además de productor y anfitrión de televisión,
Hasta su muerte, recompiló una de las colecciones más importantes de material etnográfico en el mundo.
La colección ha sido puesta en varias habitaciones grandes en el Hunter College de la ciudad de Nueva York. Incluye más de 5.000 horas de grabaciones sonoras, 400.000 pies de película cinematográfica, 2,450 horas de video grabaciones, 2.000 libros académicos y revistas, cientos de impresiones fotográficas y negativos, varias bases de datos relativos a porciones del archivo y más de 120 pies lineales de manuscritos, así como correspondencia, notas de campo, archivos de la investigación, índices y manuscritos de libro, etc.
Dentro de dicha colección se encuentran grabaciones sonoras de cantantes tradicionales, instrumentistas y narradores de historias hechas por Lomax durante numerosos viajes de a través del Sur estadounidense, el Caribe , Gran Bretaña, Escocia, Irlanda , España e Italia.
Alan Lomax creía que el folclore y sus expresiones, son esenciales para la continuidad humana y la adaptación social, y su proyecto permanente fue crear una plataforma pública para su difusión, conocimiento y deleite, así como un material invaluable de campo para una aproximación científica a su comprensión.
La familia de Lomax tuvo una larga historia de colaboración con la biblioteca del Congreso de la Unión Norteamericano. El Padre de Alan, John Avery Lomax, fue nombrado "consultor honorario y encargado del Archivo de la American Folk Song", que había sido creado como una división la biblioteca en 1928. Allí comenzó una relación de diez años con la biblioteca que inició en junio de 1933, cuando estableció junto con Alan, entonces de solamente dieciocho años, su primera expedición en busca de rastros folclóricos con el objeto de reunir material que hoy es histórico.
Juntos visitaron granjas de Texas, cárceles y comunidades rurales, registrando canciones de trabajo, baladas y blues.
Alan se convirtió en "Asistente en cargo del archivo" en 1937, y continuó realizando viajes de campo y grabaciones para el archivo de la American Folk Song hasta 1942. Fue el primero en registrar músicos legendarios como Huddie "Leadbelly" Ledbetter, McKinley "Muddy Waters" Morganfield y David "Honeyboy" Edwards, así como un enorme número de otros importantes músicos tradicionales. También registró ocho horas de música y recuento hablado con "Jelly Roll" Morton en 1938 y cuatro horas en el mismo formato con el legendario Woody Guthrie en 1940.
Después, abandonó la biblioteca del Congreso, pero continuó su trabajo de documentación, análisis e investigación de la música tradicional, la danza y la narrativa a través de proyectos en diversas partes de todo el mundo.
Con su padre y por su propia cuenta, publicó muchos libros, incluyendo Baladas americanas y canciones populares (1934) y Our Country Sings (1941). Recibió muchos honores y premios, incluída la medalla nacional de arte, el Premio Nacional del libro del Círculo de Criticos por su libro The Land Where the Blues began, y otros más.
Parte de este invaluable material, divertido, triste, curioso en todo caso inigualable lo podrán encontrar en:
Y otra muestra de sus investigaciones en:
Deep River of Song - Alabama. From Lullabies to Blues