Este sitio utiliza cookies, al entrar en él, usted acepta implícitamente su uso.

sábado, 15 de octubre de 2011

Charles LLoyd Quartet.



Uno de los cuartetos más exquisitos en la historia del Jazz, con Charles LLoyd (sax y maracas), Michel Petrucciani (piano), Cecil Macbee (bajo), y Jack de Johnette (batería).

Nacido en Memphis en 1938, Charles Lloyd descubrió el saxofón a una edad temprana. Pronto se convirtió en una figura de la joven escena de clubes de la West Coast y tocó junto a sus colegas Ornette Coleman, Eric Dolphy, Scott LaFaro, y Charlie Haden. En 1966, formó el Charles Lloyd Quartet original que sirvió de presentación de talentos como el pianista Keith Jarrett y el batería Jack DeJohnette. Ha actuado en todos los festivales de jazz del mundo como: Montreux, North Sea, Montreal, Toronto, Paris, Viena, Londres, San Sebastián, etc.

Saxofonista, flautista y compositor, Charles Lloyd alcanzó la cumbre en los años sesenta, rompiendo con su cuarteto las barreras entre los seguidores del jazz moderno y el floreciente rock hippy. Sus 40 años de carrera y una discografía que incluye 35 álbumes bajo su autoría y otras tantas colaboraciones (Chico Hamilton o The Beach Boys incluidos) le han permitido adquirir un prestigio enorme y ser una de las referencias imprescindibles cuando se habla del jazz moderno.

Charles Lloyd fue el primer músico de jazz que hizo una gira por la Unión Soviética y el primero también en vender un millón de copias del género con Florest Flower, grabado en directo durante el Festival de Monterrey de 1966, con un joven Keith Jarrett al piano. Después llegó una retirada parcial y no regresó a los escenarios hasta finales de los 80. Su firma con el sello ECM amplía desde entonces su obra, con trabajos calificados de exquisita espiritualidad, delicadeza y un sonido, lo menos, inimitable. En 2002 grabó dos discos enormes: "Which Way Is East" y antes "Lift Every Voice". Reverenciado por igual por músicos de tan distinta filiación como Keith Jarrett, Joe Lovano y David S. Ware, Charles Lloyd posee un sonido reconocible a la primera escucha: quebradizo y encantatorio, delgado y flotante como una brisa.

Fuente: Apolo y Baco.

viernes, 14 de octubre de 2011

Derrida en Veracruz.



Este viernes en la clase Influencia del pensamiento de Freud en la filosofía, en la Facultad de Filosofía, Xalapa, Universidad Veracruzana. vimos el documental D'ailleurs Derrida de Safaa Fathy (1999) y luego procedimos a comentarlo, precisamente uno de los conceptos que más les llamó la atención a los alumnos fue el de “reconciliación”, con el otro, con uno mismo.
Son momentos como éste, extraños, tomados por una pequeña cámara de un teléfono los que quedan resonando en la memoria como eternos.

lunes, 3 de octubre de 2011

Genealogía de un Círculo.


Bajo el sol de Cuernavaca tuvo lugar los primeros dos días de octubre, una reunión de los miembros del CPM (Círculo Psicoanalítico Mexicano) con el propósito de recuperar la historia de la institución y recrear las novelas, anécdotas surgidas alrededor de los casi los aproximadamente 40 años de la creación de este grupo dedicado al psicoanálisis que ofrece una propuesta de formación relevante y alternativa a la que otras instituciones sostienen en este país.

El Círculo Psicoanalítico Mexicano A.C. es un lugar de encuentro, debate, reflexión, estudio, investigación y transmisión del psicoanálisis. En él, confluyen sendas, trayectorias y proyectos múltiples y diversos que proponen temas y problemas que, por lo mismo, nos convocan a la revisión de los fundamentos de la práctica, partiendo de su fundador, Sigmund Freud, hasta los aportes que nos son contemporáneos y tanto en su ámbito teórico-clínico como en el de su inserción e impacto en la problemática cultural actual. En sus muros se ha sostenido la transmisión del psicoanálisis a través de personajes relevantes como Armando Suárez, Jaime Cardeña, Fernando González, Juan Diego Castillo, Felipe Flores, Santiago Ramírez, Enrique Guarner, Isabel Díaz Portillo, Marie Langer, José Perrés, Marcelo Pasternac, Octavio Chamizo, etc. Esto es precisamente, lo que constituye la rúbrica colectiva, heteróclita, de sus miembros y participantes en sus distintos programas.

Como miembro activo reciente del CPM, me agradó el clima de amistad, de autocrítica y preocupación por hacer un trabajo más allá de la historiografía y cercano a la genealogía del CPM, que logre hacer una arqueología de los motivos, circunstancia, vicisitudes y logros de una aventura colectiva que ha atravesado cuatro o cinco escisiones en su haber (vale aprender del pasado), para llegar a un punto infrecuente de hallar en una institución analítica o no, el sostenimiento por un deseo y no por razones políticas; camaradería jugada por un ideal, en este caso, el psicoanalítico.

Christopher Bollas: Mental pain

Conferencia de Christopher Bollas: Mental Pain.