Este sitio utiliza cookies, al entrar en él, usted acepta implícitamente su uso.

miércoles, 29 de abril de 2009

The virus that came from outher space…

Cual si fuese una película de terror de los años 50’s, de aquellas que surgieron para simbolizar la presencia y el combate de la “enfermedad comunista” en la sociedad norteamericana, así se ha levantado en nosotros el terror y el pánico ante la emergencia epidemiológica.
No es una situación desdeñable ni que deba disminuirse en importancia. La OMS ha declarado el grado 5 de emergencia epidemiológica de 6 posibles en la que el máximo número indica pandemia. El asunto es que el manejo ante los medios de las autoridades sanitarias ha sido a mi modo de ver torpe y las medidas que se han tomado insuficientes.
Por supuesto, a la emergencia se suma el miedo general despertado por las declaraciones de los funcionarios, que cuando dicen que el problema está controlado y que no hay por qué alarmarse, pues en realidad no mejoran para nada la situación social, debido a su falta de credibilidad.
Es el caso de las Granjas Carroll cercanas a Perote, Ver. las autoridades indican que no hay ningún problema y que los casos que se presentaron en diciembre fueron controlados, y las personas tienden a pensar precisamente lo contrario, oyendo las voces de los “ambientalistas” que sin mayores pruebas afirman que dichas granjas de cerdos constituyen un problema de seguridad nacional y un foco de contaminación.
Oí por radio, una entrevista realizada a un activista social de Perote que se oponía a que siguieran operando y decía con displicencia que si no tenía pruebas de lo que afirmaba es porque no tenía el dinero para hacerlas. Pero que en cualquier caso, el gobierno no llevaba a cabo los controles sanitarios correspondientes.
Personalmente, después de leer la nota aparecida en el Universal:
Transnacional de cría de cerdos, bajo sospecha (29.04.09) y ver que fue traído por la empresa el experto James Wilson (consultor de la empresa estadounidense de alerta biotecnológica Veratect) en fecha temprana en el caso de la afección respiratoria en La Gloria, siento que la empresa se preocupó por solucionar el problema y lo hizo después de todo, de manera que el nuevo brote no ha surgido en Veracruz, sino en el Distrito Federal.
¿Debe culparse a los accionistas de Smithfield y propietarios en 50 % de la granja, de cotizar en la bolsa? ¿Son diabólicos de inicio por ser capitalistas? La población de La Gloria, enfermó y se alivió (se rumora de hasta 20 muertes, pero el gobierno estatal consigna sólo 2 casos), no obstante que a mediados de marzo de este año, alrededor del 30% de la población de esa comunidad perteneciente a Perote, presentó problemas respiratorios, que se atribuyeron a los desechos porcinos de la empresa, que se encuentra 8.6 kilómetros alejada de esta zona rural (
CNN Expansión, 29 de Abril de 2009), sin que pudiera probarse el dicho.
Sin embargo, la empresa, subsidiaria a la mitad por parte de la estadounidense Smithfield Foods, Inc., ha subrayado que ninguno de sus 907 trabajadores y sus más de 500,000 cerdos - entre los 60,000 vientres y toda su progenia - han presentado síntomas de la influenza porcina.
Basándose en esos hechos, y en que después de todo, a la empresa le interesa solucionar un problema como éste, a reserva de la caída en las ventas, como la que ahora está experimentando, es absurdo condenar de antemano una fuente importante de trabajo para la región y señalarla como el principio del foco de infección. Tampoco conviene acusar a China o algún país asiático por el simple hecho de que la denominación popular de la gripa apunte a esa región, de hecho, algunos científicos como el extinto Fred Hoyle (Universal 27.04.09) dicen que enfermedades como ésta, provienen del espacio exterior.
Es extraño ver tanta gente con tapabocas en la calle, y tantos más haciendo cola en la farmacia para comprar vitamina C. Los tapabocas están prácticamente agotados ¿Han empezado a sentir síntomas, como parte de la sugestión? Yo sí...
Lo que parece un hecho, es que la primera víctima de la influenza porcina se detectó en Oaxaca (
Es más 27.04.09) no en Veracruz. Por lo que no es posible afirmar con absoluta seguridad, que la epidemia surgió en Perote.
Por supuesto, el asunto ha derivado en manejos políticos de los partidos de oposición (que en el estado de Veracruz es el PAN) y a declaraciones malintencionadas o producto de la ignorancia como las del diputado Marco Antonio Nuñez López. En el DF, Marcelo Ebrard cerró restaurantes en una medida que no acaba uno de saber si es sólo política y no simplemente sanitaria, pues los supermercados y tiendas permanecen abiertos, dispuestos para las compras de pánico de la gente. AMLO que siempre dice cosas, esta vez ha callado, esperando ser políticamente correcto en sus declaraciones, quizá esté en consulta con Dante Delgado evaluando qué será más conveniente decir.
No, no es un virus antichilango (se les dice chilangos a los capitalinos), ni creo que se vaya a acabar el mundo. Lo que no se dice es que siempre serán los pobres pobres los más expuestos, gente que no tiene la alimentación adecuada, los cuidados higiénicos deseables y la atención médica mínima para evitar caer en enfermedades oportunistas. Aunque por otro lado, las estadísticas son en este caso engañosas, porque también es cierto que una vieja hipótesis entre los epidemiólogos es que, en estos casos, un sistema inmunológico sano y fuerte se convierte en desventaja (Opinión. A. Nadal. La Jornada 29.04.09)

Hasta hoy sólo hay 7 muertes bien confirmadas y quizá 150 fallecimientos posibles en todo el territorio nacional. La verdad es que no hay pruebas rápidas suficientes para detectar el virus, y quizá tampoco medicamento suficiente, por lo que ha sido reservado en los hospitales para los casos bien identificados. Esto no es el apocalipsis sino una crisis sanitaria que será superable y espero a corto plazo, no considero que sea tampoco una conspiración del gobierno panista para imponer un estado de sitio o asustar a la población y domeñarla en vísperas de elecciones, la OMS no obedece a Calderón, aunque algunos así quisieran pensarlo o desearlo.
No quiero tomar a broma el asunto, sé que es serio, trato simplemente de no entrar en el pánico colectivo y expresar una opinión, por más difícil que sea hablar en este momento. Uno de mis colegas en la clínica, médico, me dice que atendió toda la tarde casos de gripa. No sabe realmente de qué gripa se trata, no se puede saber, porque las pruebas del laboratorio no están al alcance de cualquiera sino sólo en hospitales especializados. Por eso, es conveniente tomar medidas de precaución y no exponerse, seguir las recomendaciones de salud de organismos e instituciones con prestigio y especializadas, la UNAM ha instalado el portal:
www.influenza.unam.mx donde se presenta la información más actualizada relativa a las actividades académicas, comunicados de carácter urgente, recomendaciones y acciones a tomar durante esta contingencia.
Cuando me refiero a que las medidas de emergencia que se han tomado han sido insuficientes, pienso que en Veracruz, si bien las escuelas han cerrado, los antros (posibles focos masivos de infección) permanecen abiertos por la noche, invitando a los jóvenes a visitarles y vivir como si fueran vacaciones y oportunidad de reventón, las medidas sanitarias para evitar el contagio.
La información ha sido aprovechada por los medios para revaluar el negocio de la comunicación. Una periodista del canal 40 hizo una serie de casi 10 preguntas al secretario de salud en su conferencia de ayer, con tal de lucirse ante sus colegas y los espectadores. Todas eso sí, a nombre de la comunidad periodística.
Se ha empezado a llamar a la enfermedad: gripe mexicana. Es una denominación muy desafortunada, espero sinceramente que no pegue, como en su momento se denominó a un mal parecido gripe española a principios del siglo pasado, esa epidemia causó alrededor de 50 millones de muertos. Hay que tener en cuenta que entonces no existían los avances médicos e higiénicos de los que ahora disponemos.
Por último, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, descartó este miércoles el cierre de la frontera con México por la nueva cepa de influenza H1N1.
En conferencia, el mandatario estadounidense respondió que no a la pregunta de si consideraba cerrar la frontera ante el temor de que se propague más la enfermedad, y agregó: es como cerrar el establo ya que se escaparon los caballos (
CNN Expansión, 29 de Abril de 2009). Menos mal que no dijo cerdos… nos dejó en categoría de equinos....
Nota agregada, aparecida en El País el 30 abril 2009:
El ritmo de contagio aumenta con rapidez en América del Norte. El Gobierno mexicano ha elevado este jueves a 260 el número de infectados por el virus H1N1, de las que 12 han fallecido. En el anterior balance eran ocho los muertos y 99 los casos confirmados. El ministro de Sanidad, José Ángel Córdova, ha explicado en una rueda de prensa que "el incremento de personas fallecidas entre el miércoles y el jueves no se debe a que en estas últimas horas hayan perdido la vida más personas", sino a que se ha podido someter a prueba "un gran número de muestras que se habían venido tomando desde principios de abril".
Córdova ha admitido que, "en la medida en que nuestra capacidad de análisis se incrementa, es posible ampliar el número de casos que se estudian, y eso implicará que en los próximos días el número de casos acumulados irá variando". Los muertos confirmados son cuatro hombres y ocho mujeres, la mitad de ellos con edades comprendidas entre los 31 y los 40 años. La capital, Ciudad de México, parece un gigantesco quirófano, porque la gran mayoría de sus habitantes caminan por las calles -los que se atreven a salir, que son pocos- con mascarillas, como si fueran cirujanos en plena faena, para esquivar el contagio.

domingo, 26 de abril de 2009

Epidemia de influenza.

Está confirmado por la autoridades de la OMS que se trata de una epidemia de influeza porcina, que avanza con rapidez, por lo que las medidas deben extremarse, nuestro país parece ser el más afectado hasta ahora junto con los EUA.
Las clases a todos los niveles han sido suspendidas oficialmente (hasta el 6 de mayo) primero en la Cd. de México y el estado de México (¡Atención profesores universitarios de la UNAM! No se excedan en sus funciones y respeten las medidas de la SSA), finalmente en todo el país. Estamos viviendo un episodio de science fiction estilo Eleven hour...

http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=68269

He aquí algunas medidas a tomar...


INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LA DGSM, UNAM:



ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
Hace unos días las autoridades sanitarias informaron de un aumento en el número de casos de influenza estacional.
Esta situación es inusual, ya que habitualmente el mayor número de casos se presenta en diciembre.
Es importante aclarar que de acuerdo a los resultados de laboratorio, el virus circulante no es de influenza aviar; se trata del tipo de endémico que se presenta cada año.

Además, se han presentado algunos casos asociados con neumonía grave de rápida evolución en adultos de entre 19 y 45 años.
Ante esta situación, el Sistema Nacional de Salud ha iniciado un operativo de vigilancia epidemiológica, prevención, promoción de la salud y control para mitigar la intensificación de la transmisión de influenza estacional.
¿Qué es la Influenza estacional?
Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa que se presenta con mayor intensidad durante los meses de octubre a mayo, la mayor parte de los casos se recuperan entre 3 y 7 días, los adultos mayores o personas con enfermedades crónicas degenerativas (pulmonares, cardíacas, renales, diabetes) pueden presentar complicaciones graves como la neumonía, exacerbación de cuadros de bronquitis o asma, sinusitis y otitis media.
Esta enfermedad es producida por los virus A, B y C de la influenza.
El virus C causa una enfermedad muy ligera y no ocasiona brotes o epidemias.
En cambio el virus A es el responsable de los grandes brotes que se presentan anualmente, mientras que el virus B causa brotes pequeños.
¿Es lo mismo el resfriado o catarro común que la influenza?
No; aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas de origen viral y tienen síntomas comunes, el microorganismo que causa la Influenza es diferente al que provoca el resfriado o gripe común.
¿Cómo se transmite?
Los virus se diseminan en el aire cuando un enfermo tose, estornuda o habla y otras personas se infectan al inhalar el aire contaminado con los virus, o cuando una persona sana tienta con los dedos un objeto contaminado con dichos gérmenes y luego se toca los ojos, boca o nariz.
Al entrar los virus en la nariz, garganta y pulmones de una persona sana, comienzan a multiplicarse y posteriormente ocasionan los síntomas de la influenza estacional.
Las personas enfermas pueden transmitir los virus durante varios días; los adultos pueden contagiar a otras personas después del primer día de haber comenzado con los síntomas y hasta durante siete días. Los niños pueden transmitir los virus incluso durante más días.
Usualmente es de dos días, pero puede variar de 1 a 5 días.
¿Cómo se puede prevenir la influenza estacional?
Medidas generales:
1) Evitar cambios bruscos de temperatura.
2) Lavarse las manos con frecuencia en especial después de tener contacto con personas enfermas.
3) Evitar exposición a contaminantes ambientales y no fumar en lugares cerrados y cerca de niños, ancianos y personas enfermas.
Otros Hábitos Saludables
Si está enfermo, permanezca en casa y si le es posible, evite acudir a centros de trabajo, escuelas o lugares de concentración (teatros, cines, bares, autobuses, metro, etc), esto permitirá que otros no se infecten a través de usted.
Cúbrase boca y nariz: Al toser o estornudar, cúbrase la boca y nariz con un pañuelo. Esto evitará que las personas a su alrededor se enfermen.
Evite tocarse ojos, boca y nariz: Los gérmenes se diseminan cuando una persona tienta algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz.

¿Qué se debe hacer en caso de que usted se encuentre enfermo?
No saludar de forma directa (de beso o mano) para no contagiar a otras personas.
Los niños enfermos deben evitar contacto con adultos mayores o personas con enfermedades crónicas.
Lavar los utensilios de las personas enfermas después de comer con agua caliente y jabón para matar los microbios.
Mantenerse alejado de multitudes y sitios públicos.


TRES VIDEOS RELACIONADOS:





De México para el mundo...

sábado, 25 de abril de 2009

Michel Foucault.


A mis alumnos de de la Facultad de Filosofía, que están leyendo en mi seminario Michel Foucault: de la psicología a la genealogía: Las palabras y las cosas, y a todas las personas interesadas en el tema... les recomiendo el siguiente vínculo: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/682.pdf
Nota: El viernes 1 de mayo no habrá clase.

lunes, 20 de abril de 2009

Boletín No. 1. Observatorio filosófico.

miércoles 25 de marzo de 2009
Información sobre la reforma a nivel medio superior que elimina o soslaya la enseñanza de la filosofía en los programas escolares.

Las características de la reforma educativa desarrollada por el actual gobierno se encuentran establecidas en: el Programa sectorial de educación 2007-2012; el Acuerdo número 442 por el que se establece el sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad (Diario Oficial de la Federación, 26 de septiembre de 2008) y en el Marco Común Curricular (noviembre de 2007). El fin principal es educar a los estudiantes para la competencia internacional del trabajo. Se basa en indicaciones de la OCDE y se lleva a cabo en la Unión Europea a partir de los acuerdos de Bolonia.Se busca, por un lado, la homogeneización de los estudios en los sistemas del bachillerato nacional; y por otro, la formación para incorporarse en el mercado mundial del trabajo. Finalmente, se centra en el desarrollo de “competencias y habilidades” de los estudiantes. En la actualidad, se imparten materias filosóficas en las instituciones oficiales siguientes: Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM.Colegio de Bachilleres en todo el país. En el DF este sistema atiende a más de 90,000 estudiantes. Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM. Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF).Preparatorias particulares incorporadas a la UNAM y a Universidades Públicas Estatales.Preparatorias particulares que tendrán que ajustarse a lo determinado por la SEP.Escuelas preparatorias de las Universidades Estatales.Otros sistemas de bachillerato como el CECyT del IPN y el CONALEP.El actual régimen, a través de la Secretaría de Educación Pública, ha decidido llevar a cabo una reforma integral de la enseñanza media-superior, creando el “Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la diversidad”.En este Marco Curricular Común se establece como fin la “integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”. Tipos de competencias a conseguir en el Marco Curricular Común:Genéricas: perfil del egresado.Disciplinarias básicas y extendidasDisciplinarias profesionales básicas y extendidas.Las básicas son: matemáticas, español, lengua extranjera, biología, química, física, geografía natural, historia y geografía política (económica y política). Disciplinas transversales: pensamiento crítico y competencias cívicas y éticas (que son lo más cercano a lo filosófico) La filosofía no aparece en la fundamentación general de la nueva Reforma ni entre las disciplinas básicas.Esta reforma ya está aplicándose en el Colegio de Bachilleres y el CECYT del Instituto Politécnico Nacional y está por aplicarse en los otros sistemas ¿Cuáles son las consecuencias si se aplica tal y como se ha planteado? En primer lugar, desaparición de materias filosóficas como obligatorias. En segundo lugar, el curso de ética, en sentido filosófico, será sustituido en el Colegio de Bachilleres por “construcción de ciudadanía” que puede ofrecer cualquier profesional. En tercer lugar, la pérdida de puestos de trabajo de los profesores de filosofía y, los que son definitivos, tendrán que adecuarse a las disciplinas básicas en forma subordinada.-En cuarto lugar, la disminución del ingreso de los estudiantes a las Escuelas de Filosofía del país, debido la escasez de plazas laborales, lo cual de manera paulatina podría llevar a la desaparición de las Licenciaturas en Filosofía. CAMBIOS RECIENTES E INMINENTES:En el Colegio de Ciencias y Humanidades, antes de la reforma de 1996, existían tres materias filosóficas que tenían dos semestres cada una de ellas: Ética I y II; Estética I y II, y, Filosofía I y II. El estudiante podía optar por una, en forma obligatoria. Estas materias se redujeron a Filosofía I y II de carácter obligatorio, cuyo programa es una síntesis de varias áreas de la filosofía, y, a una materia optativa de Temas Selectos de Filosofía I y II. Otra de las medidas fue la desaparición de la asignatura de Lógica y, aún cuando formaba parte del área de matemáticas, no hubo ningún intento de adscribirla a la de filosofía. Simplemente desapareció como asignatura independiente. (En otros momentos, la lógica había sido fundamental en los planes de estudio de la Preparatoria). En la década de 90´s en algunos Estados de la República Mexicana, en el Colegio de Bachilleres se redujo la materia de Filosofía I y II, a Filosofía I, sustituyendo Filosofía II por Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. En el Colegio de Bachilleres del Distrito Federal, desaparecerán -a partir de agosto del 2009- las asignaturas de “Métodos de Investigación I y II”, impartidas a lo largo de dos semestres: ya no incluirán tópicos de Lógica como simbolización y cálculo proposicional, argumentación y falacias. Estas asignaturas han dejado de impartirse en otros planteles del país. “Métodos de Investigación I y II”, asimismo, serán sustituidas por un par de materias denominadas "Construcción de la ciudadanía" y “formación humana y ética”, que incluirían contenidos de ética, pero no una ética propiamente filosófica. Por el momento, se ha dicho que el compromiso será el de contratar a filósofos para impartirlas, sin embargo, por la índole del contenido y la forma, queda la puerta abierta para que la puedan enseñar psicólogos, sociólogos o economistas.Se propiciará que los cursos no sean impartidos por profesionales de filosofía, pues desaparece el área de filosofía, substituyéndola por otra denominada “Desarrollo humano”. Este es un problema grave en la mayoría de los estados; en el bachillerato del IPN y en el CONALEP, y afecta seriamente a la enseñanza de la filosofía.En la actualidad, en el Colegio de Bachilleres, se imparten Filosofía I y Filosofía II, las cuales se cambiarán por "Argumentación filosófica" y “problemas filosóficos”, cuya duración será de dos semestres. Pero, al igual que en el CCH, comprimirán los contenidos de lógica, ética, dos o tres menciones a la filosofía latinoamericana y la epistemología. Todo indica que se suprime la historia de la filosofía.
Ante todo esto ¿cuál es su opinión? Integrantes de Observatorio Filosófico:Ángel Alonso Salas (UNAM-FES-Acatlán y CCH Vallejo-UNAM).Juan Carlos Ayala Barrón (Universidad Autónoma de Sinaloa y Círculo de Profesores de Filosofía).Francisco Javier Concha Leal (Colegio de Bachilleres).Shirley Florencia de la Campa (IEMS. Sistema Semiescolarizado e IXTLI, Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Enseñanza Media-Superior).Lucio Sergio Flores Andrade (CCH Oriente-UNAM).Guillermo Hurtado Pérez (Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM).Amalia Xóchitl López Molina (Facultad de Filosofía y Letras-UNAM).Raymundo Morado Estrada (IIF-UNAM y Asociación Filosófica de México).Ausencio Pérez Olvera (IEMS. Sistema Escolarizado e IXTLI, Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Enseñanza Media-Superior).Virginia Sánchez Rivera (CCH Vallejo-UNAM y Academia Mexicana de Lógica).José Alfredo Torres (Facultad de Contaduría-UNAM).Gabriel Vargas Lozano (Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa).Invitamos a todas las asociaciones y personas afines del país a adherirse a éste “Observatorio filosófico” y participar tanto con colaboraciones en nuestros espacios electrónicos como en las acciones que llevaremos a cabo.
Más información en:
Una breve respuesta de la SEP:
Tenemos información de que la SEP ha difundido entre los periodistas de que "No desaparecen las materias filosóficas" del Bachillerato, cuando es un hecho que las materias de filosofía no aparece dentro de las disciplinas que cursarán obligatoriamente todos los estudiantes y que son: Matemáticas, Español, Lengua extranjera; Biología, Química, Física-Geografíanatural, Historia, Geografía política y Economía y política. Por otro lado, en la nota 26 del Acuerdo 442 del Diario Oficial publicado el viernes 26 de septiembre de 2008 dice: "Otras disciplinas como Filosofía, Ética y Lógica no se incluyen por ser de carácter más bien transversal, pero no por ello se asume que sean de menor importancia. En el marco del SistemaNacional de Bachillerato podrán incluirse como asignaturas si así se considera pertinente". Tanto el acuerdo 442 como el 444 se pueden consultar desde esta página, en la Sección "Documentos y Archivos relacionados a la RIEMS".
Observatorio Filosófico.

domingo, 12 de abril de 2009

La posmodernidad. Entrevista con Dany-Robert Dufour.



Aparecida en La Jornada Semanal el 2 de julio de 2006.


Angélica M. Aguado y José J. Paulín entrevistan a Dany-Robert Dufour


Dany-Robert Dufour, considerado como uno de los pensadores europeos más importantes, es doctor en filosofía, profesor de estética, educación y filosofía del lenguaje en la Universidad de París VIII. Ha publicado, entre otros libros, Les mystères de la trinité (novela, Gallimard, Paris, 1990), Les instants décomposés (Julliard, Paris,1993) y Locura y democracia (Fondo de Cultura Económica, México, 2002). Esta entrevista fue realizada durante los trabajos académicos que organizó la maestría en psicología clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, en octubre de 2005.




–Sabemos que usted está de acuerdo con una de las tesis de quien fuera su maestro, Jean-François Lyotard, acerca de que la humanidad habría entrado en una nueva edad de la historia: la postmodernidad. A grandes rasgos, ¿qué es exactamente lo que caracteriza a esta etapa?
–La postmodernidad se caracteriza, según Jean-François Lyotard, por el fin de los grandes relatos de emancipación de la humanidad que fueron elaborados durante la modernidad, la cual funcionó en torno a ciertos ideales, por ejemplo el acceso a la razón y al criticismo y la emancipación social. Tomen como ejemplo el marxismo y la salvación social –prometida de alguna manera con referencia al pueblo–, y el acceso a ciertas "fuerzas oscuras" (pienso ahora en Nietzche o en Freud, que decían que en cuanto accediéramos a ellas nos íbamos a liberar). Entonces, los que sufren frente a la postmodernidad serían esos grandes relatos, ya que ésta pondría fin a esas esperanzas y a esos ideales. Así que la postmodernidad dice globalmente que ya no seremos salvados ni por Dios, ni por el proletariado, ni por ningún ideal de emancipación. Esta teoría fue enunciada a finales de los setenta por Jean-François Lyotard, y la característica histórica interesante es que unos años más tarde –de manera casi simultánea–, llegó la ola neo o ultraliberal. Entonces creo que hay una enorme relación entre la postmodernidad y el neoliberalismo o el ultraliberalismo, que se ha difundido en el mundo con la globalización. Y lo que ha sido anotado desde un punto de vista cultural bajo el nombre de postmodernidad tiene que ser puesto en relación con lo que sucede a nivel económico y político, y lo que está sucediendo está afectando a todas las grandes economías humanas clásicas, por supuesto la economía mercantil, la economía política, la economía simbólica y la economía psíquica. El hecho de que ya no existan grandes referentes en torno a los cuales organizarnos, modifica considerablemente la situación de las grandes economías humanas.
–¿Cuál sería la diferencia entre neoliberal y ultraliberal?
–Neoliberal quiere decir literalmente "nuevo liberalismo". Ahora bien, creo que no es un "nuevo" liberalismo; sólo hay un liberalismo llevado hasta sus últimas consecuencias, un liberalismo que fue enunciado hacia 1768 por primera vez por Adam Smith, y que se presenta como la posibilidad para los individuos de entregarse a la ganancia máxima y seguir todos sus cálculos egoístas; que decía que "podían hacer" sin ningún límite, sin ninguna vergüenza, porque de todas maneras existía una Providencia que iba a transfigurar los vicios privados en virtudes públicas, es decir, en riqueza colectiva. Es este régimen, simplemente llevado hasta sus últimas consecuencias, el que vemos aparecer en el mundo, sobre todo a partir de 1980 con Margaret Thatcher, en Inglaterra, y con Ronald Reagan, en Estados Unidos, y que implica la destrucción de todas las formas de regulación (políticas, simbólicas). O sea que es el mismo liberalismo que fue enunciado hace dos siglos el que vemos ahora, pero con una potencia total que ha logardo hacer desaparecer todas las otras características modernas de las cuales hacíamos mención antes; la posibilidad de una regulación a través de lo político y la posibilidad de que nuestras acciones estén referidas a cierta cantidad de ideales, esto es lo que desapareció. El lema del ultraliberalismo es "dejar hacer" y "sin límites", lo cual tiene consecuencias psíquicas importantes.
–¿Cuáles serían esas consecuencias psíquicas para el que, a todas luces, parece ser un neo sujeto?
–En la época moderna teníamos un sujeto doblemente definido: estaba definido por el ideal crítico kantiano que apareció alrededor de 1800, y estaba definido también por la condición subjetiva de este sujeto moderno caracterizada por la neurosis. ¿Y qué es el sujeto freudiano? Es un sujeto que no puede hacer todo, y sobre todo no puede hacer una cosa, lo único que de hecho quisiera hacer desde que es niño: casarse con su mamá. Entonces se ve obligado a renunciar (está marcado por la renuncia), tiene que estar de acuerdo con una substracción de goce, que se traducirá en beneficio de lo colectivo. Esto es lo que Freud llamó la "civilización" (por cierto que la "marcha de la civilización" era un tema que le importaba mucho). Yo creo que el sujeto postmoderno, o lo que ustedes llamaron "nuevo sujeto", es un sujeto que ya no está marcado por la necesidad de esta substracción; es un sujeto que debe poder obtener todo lo que quiere en función de lo que Adam Smith llamó la maximización de las ganancias. A partir de entonces es un sujeto que se presenta con una nueva característica, la de ser un ser sin límites, y por lo tanto entra en otra economía psíquica distinta a la del ser humano moderno que se ve obligado a renunciar a una parte para que lo demás funcione.
–En su libro, On achève bien les hommes. De quelques conséquences actuelles et futures de la mort de Dieu publicado en Francia, (Denoël, 2005), usted analiza algunas consecuencias actuales y futuras de la muerte de Dios. ¿Cuál es entonces el lugar de Dios en esta postmodernidad.
–Me están haciendo una pregunta muy interesante porque, de hecho, los grandes relatos de salvación de la modernidad han muerto en la postmodernidad. Así que podríamos decir que Dios ha muerto, pero este vacío trascendente de Dios fue reemplazado por la nueva Providencia que mencioné hace rato, que es la Providencia del mercado. Es el mercado el que se presenta como un nuevo dios: potencia, omnipotencia; podría hacer todo, regular todo. Así que estamos ante una especie de nuevo dios. El problema es que este nuevo dios no cumple sus promesas –sus promesas divinas, puedo decirlo así. ¿Por qué? Porque el mercado es una simple red de intercambios, un ámbito donde se puede intercambiar todo, todo lo que es mercantilizable en el mundo; de hecho todo se vuelve susceptible de ello, incluso el derecho a contaminar. Como ustedes lo saben, uno compra el derecho a contaminar, o puede comprar niños, u órganos, o se pueden adquirir derechos sobre lo vivo. Así que en esta red todo es intercambiable. La organización trascendente o trascendental de antes, con la presencia de los antiguos dioses, ya no funciona en la postmodernidad. Entonces esto deja a los individuos de la postmodernidad con preguntas muy graves a las cuales este nuevo dios no responde. Por eso me parece que observamos una especie de retorno de lo religioso, pero es algo parareligioso, son nuevas religiones; pienso, por ejemplo, en el neoevangelismo, en el fundamentalismo, en los integrismos (en todo lo que llegó con la nueva elección norteamericana), que se presentan como "suplementos de alma" (cuando uno no se siente muy bien, un "suplemento de alma" es lo que aporta una especie de consuelo). Entonces, ante el mercado que deja a los individuos frente al tormento de su origen, si podemos decirlo así, vemos la presencia o la aparición de nuevas formas religiosas extremas, y entonces parecería que en el mundo actual el lema, la fórmula que está apareciendo es la siguiente: mercado para asuntos serios y parareligión para los neuróticos, para aquellos que continúan y persisten en eso de ser neurótico. Y con respecto a esto, lo que sería interesante considerar también son los dioses premodernos. Pienso, por ejemplo, en el islamismo, que se refiere a formas que no aceptan el mercado, por eso no es una casualidad que el 11 de septiembre sea el mismo símbolo del comercio mundial, es decir, que el World Trade Center sea el que haya sido destruido. Aquí estamos ante una lucha entre dioses premodernos y el dios postmoderno del mercado; es una lucha a muerte.
–Háblenos sobre la teoría de la neotenia y la creación de estos dioses.
–Bueno, en efecto trabajo desde hace algún tiempo sobre las cuestiones de la neotenia. La neotenia me parece una teoría muy importante que nos permite volver a pensar las relaciones naturaleza-cultura y contemplar desde un enfoque nuevo todos los grandes asuntos humanos, es decir, el lenguaje, el pensamiento, el arte, el psiquismo, todos estos grandes asuntos importantes y difíciles. La neotenia se presenta como una teoría científica que dice que el hombre es un animal de nacimiento prematuro, que nace inacabado en su naturaleza, contrariamente a los otros animales –que nacen, si no completamente acabados, sí muchísimo más acabados que el hombre. Y las pruebas de esta condición inacabada, o inmadurez en el momento del nacimiento, son numerosas. Les doy algunas: la ausencia de pulgar oponible en los pies, la ausencia de sistema piloso, el hecho de que el sistema piramidal aún no esté terminado, que las paredes cardíacas no están cerradas, que el cráneo tampoco está cerrado, o la ausencia de dentadura de leche en el momento del nacimiento. Todas estas son pruebas de que el ser humano nace prematuro. Entonces, a partir de esta idea de la naturaleza inacabada del hombre, sólo hay algo que nos permite entender que este ser, que prácticamente fue abortado, sobreviva en el mundo: la única posibilidad es que este ser se complete por fuera de la naturaleza, en lo que hemos llamado Cultura. Ahora bien, en el centro de la Cultura, encontramos algunas grandes figuras en torno a las cuales se organizan todas las culturas –en una región y una época determinadas–, y entonces esta necesidad de terminación en la Cultura, organizada en torno a esta gran figura que podríamos llamar un gran sujeto (la que utilizando una terminología lacaniana nos remitiría a las figuras del Otro), es lo que caracteriza las consecuencias psíquicas y físicas de la neotenia. Hay que hacer notar que la humanidad ha conocido muchas figuras del Otro, aunque el bagaje natural con el que el hombre viene al mundo desde hace doscientos mil años sigue siendo globalmente el mismo, el pedazo de Cultura que se le agrega a este pedazo natural ha sido diferente a lo largo de distintas épocas. Entonces habría que considerar –y eso es lo que traté de hacer en mi último libro–, esta estructura que implica no solamente la presencia del Otro, sino que también cabría hacer algo así como una historia del Otro, o una historia de las figuras del Otro, y yo creo que si hiciéramos esto último estaríamos mejor armados para entender qué es lo que nos sucede ahora. Porque perfectamente podría ser que la postmodernidad esté caracterizada justamente por la desaparición de toda figura creíble del Otro, lo cual implicaría, por lo tanto, algunas preocupaciones para lo que le suceda a la civilización en el futuro.
–Si la teoría de la neotenia nos plantea a los seres humanos como inacabados, prematuros, implantados en ficciones, es decir, en creencias de Dios, la pregunta sería: si la postmodernidad presenta la posibilidad de la muerte de Dios y lo que ha venido a ocupar ese lugar es el mercado, entonces, ¿la oferta de las nuevas religiones es la existencia de un dios falso?
–No, yo creo que es en esta declinación de las distintas figuras del Otro que la humanidad ha conocido, donde hay que contar formas extraordinariamente diversas de la divinidad, o formas extremadamente diversas de lo que se da en llamar "el soberano", o formas muy diversas de lo que se podría llamar la soberanía. Piensen, por ejemplo, en la historia occidental, en la cual pasamos de la physis griega, los dioses de la naturaleza, el politeísmo griego, a todas las variedades del monoteísmo; pasamos a una forma de la teología política con la monarquía absoluta, luego pasamos a nuevas apariciones del soberano: el pueblo; así, por ejemplo Rousseau, en El contrato social, llama al pueblo "el soberano", y esa es una nueva forma de relación con un tercero. También conocimos formas de religión del arte, de religión política, por ejemplo Marx era alumno de Hegel, y en esta teleología de la Historia no es la realización del espíritu absoluto lo que estaba en el orden del día para Marx, sino el advenimiento de una sociedad sin clases, lo cual en el fondo está muy cercano al proyecto teleológico y lógico de Hegel. Por eso hablo del marxismo como de una teología política. Resulta que todo esto se desmoronó, entonces, efectivamente, por el momento, no tenemos nada más que el mercado que no mantiene sus promesas, y tenemos el regreso de falsos dioses. Entonces, claro, esta época es una época contrariada, difícil, decepcionante. Pero yo creo que se están buscando nuevas formas de soberanía, yo creo que la forma que apareció más o menos hacia 1800 en la época de la Ilustración no está completamente obsoleta, sigue estando a la orden del día, permite un verdadero milagro ¿Y cuál es el milagro? Que logramos transformar, en el curso de la Ilustración, las antiguas sumisiones a estas divinidades en nuevas libertades y también limitaciones a la imaginación trascendental. Este lugar del pensamiento era un lugar maravilloso porque era un lugar vacío, no lleno de tal o cual forma divina, sino una forma vacía en la cual la imaginación y el pensamiento tenían que realizarse. ¿Cómo pensar que esta forma derivada de dos mil años de filosofía pueda ser simplemente eliminada por algo tan rústico y grotesco como el mercado, a menos que ya no tengamos ninguna esperanza en los neotenos humanos? Yo creo que sí podemos conservar cierta esperanza, yo creo que hay muchas señales de la resistencia del sujeto a su destitución subjetiva.
–¿Cuáles serían esas señales?
–Son múltiples, no son sólo políticas. Por ejemplo, están en el sujeto que quiere seguir actualizando lo que sucede en él con su deseo, están en el sujeto que no cree que los objetos manufacturados del mercado van a cumplirle realmente lo que él quiere, contrariamente a lo que dice el mercado. El mercado dice: "Quiera usted lo que sea, nosotros se lo vamos a dar." Sabemos que esto deja completamente insatisfecho y que hay que elaborar algo para saber qué es lo que quiere uno de uno mismo, de los demás y cómo deseamos estar juntos. Entonces, por doquier encontramos resistencia: en donde todavía alguien se plantea esas preguntas, escribiendo un poema, elaborando una práctica que no responde simplemente al funcionamiento del mercado, cuando se entrega a una práctica artística, cuando se entrega a un psicoanálisis, al participar en movimientos colectivos de resistencia contra este orden de las cosas; todas estas son formas de resistencia del sujeto frente a su destitución subjetiva
.

New advances in technology.



¿¿¿¿HASTA DÓNDE LLEGARÁ LA TECNOLOGÍA????

martes, 7 de abril de 2009

GENEALOGÍA PSICOANÁLISIS FRANCÉS.


Otra imagen (gracias, Eleazar), interesantísima... la fuente del cuadro es:
La Psychanalyse 1 et 2. Commisaire scientifique: Elizabeth Roudinesco. Auteur: Yann Dennier. Exposition réalisée pour Anne Parian pour l'ADPF (Asociación para la difusión del pensamiento francés) Ministerio de asuntos extranjeros 2002.
(Haciendo click sobre las imágenes se amplian).

Congreso Psicoanálisis Oxford 1929.


Mi amigo el Dr. Eleazar Correa, ahora en Alemania y reciente padre... me cedió con generosidad y sin mezquindades en un congreso, algunas fotos que encontró por ahí en libros. Ésta formidable, corresponde al Congreso de Psicoanálisis de 1929 en Oxford... los nombres están abajo... ¡Increíble foto! Saludos Eleazar... ojala te esté yendo de maravilla.

domingo, 5 de abril de 2009

Rosario Herrera en la UNAM

Interesante y muy exitosa la intervención de la Dra. Rosario Herrera (Poética del psicoanálisis. Siglo XXI. México 2009) en el II Encuentro Internacional de Psicoanálisis para conmemorar los 100 años del caso Juanito.
Los organizadores muy jóvenes y activos Carlos Alberto Vargas y Fabiola Chávez, reunieron un grupo interesante de ponentes, todos hablamos del mismo tema, con muchas coincidencias de algunos de los ponentes del DF y contrastes de aquellos pocos que veníamos de otros lugares.
Raro ver la Facultad de Psicología de la UNAM, antes escuela de ratólogos, albergando un evento así... más extraño que pronto allí se celebre otro similar, el:
PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOANÁLISIS en fechas Lunes 13, Martes 14 y Jueves 16 de Abril de 2009.
Información en:

http://www.cartapsi.org/phpBB2/viewtopic.php?f=2&t=101

sábado, 4 de abril de 2009

Cd. de México, Tenochtitlán: Distrito Federal.

¡Cuántos sentimientos encontrados despierta desde provincia la ciudad de México! Horror y envidia mezclados que se destilan para producir nostalgia y amor.
Nadie desde lejos puede hablar de ella como si fuese una comarca, más bien se le nombra como si fuese una mujer amada que se extraña y se odia tras el abandono. También puede describírsele como un círculo del infierno de Dante que se ha visitado por pura necesidad y para pagar un pecado. Su espejo anticipatorio fue la Metrópolis de Fritz Lang filmada en 1926, dónde se describía la urbe completamente dividida entre los de arriba y los de abajo. Los señores amos flotando sobre la mierda que sustenta sus edificios y usando energía que proviene de la fuerza motriz que se produce abajo por los obreros.

Recuerdo muy bien el haber visto ésta película con mi compañero de secundaria y amigo Marcos a los 15 años. Me veo con él, atravesando de noche el espléndido y apenas iluminado Bosque de Chapultepec, rumbo al Cine club de La Casa del Lago de la UNAM (allí nos encontrábamos en las tardes a García Riera), dónde la vi por primera vez junto con otras joyas del expresionismo alemán.
Hoy quizás, parezca una película ingenua: muda, en blanco y negro, con efectos especiales demasiado viejos. Aunque el robot que hace las veces de María aún resulta espectacular. A nosotros, parecía una cosa maravillosa: el testamento de una época de cine que precedió la llegada de los años dorados de Hollywood. Un cine más imaginativo y más profundo en sus intereses.
Escuché hace poco al pasar en la tele, en un noticiero, a un locutor que le llaman: Esteban Arce “el burro”; diciendo que los cineastas mexicanos debían ocuparse de hacer cine para divertir, en lugar de gastar su ingenio en hacer obras intelectuales. ¡Cómo hay que ser pendejo para decir semejantes cosas! ¡Y la seguridad con que las dice! ¿Qué habrá estudiado?
Resido desde hace más de 10 años en la provincia y aún no me acostumbro del todo a decir adiós a la capital, isla de sirenas (literalmente si se para la oreja a las ambulancias y las patrullas).

Allá viví casi los primeros 40 años de mi vida y me eduqué en su ritmo de existencia que se piensa acelerado (una gota de agua en la vida del universo), sus gentes y animales locales, unos confundidos con los otros, se mezclan en una ciudad que rara vez tiene un cielo azul. También recuerdo como si fuera ayer, ir corriendo en mi Kawasaki Ninja 600 por las calles medio a la aventura (el saludo de cabeceo que intercambiábamos en la punta de las calles los motoristas era de ley), las filas de coches pasadas de prisa que quedaban atrás y las calles, los barrios y lugares comunes a los capitalinos. Me veo haciendo 20 minutos de Ciudad Universitaria a mi casa (en la colonia Roma). Y los mismos 20 minutos de mi hogar hasta la subsede de la UNAM en Aragón. Viajes locos...
Me caí dos veces, una de las cuales rodé una veintena de metros y gracias al casco, la suerte y un poco de maña, sólo sufrí raspones, magulladuras, perdí un reloj Patek Philippe con fases lunares que adoraba. Eso fue en una colonia considerada peligrosa (mucho antes de la aparición del Narco), la Buenos Aires, pero los habitantes me acogieron con verdadera gentileza. Les estoy agradecido por haberme levantado y ayudado a montar otra vez en la máquina.
Voy a referirme a ella, cómo algunos hombres hablan de una mujer hermosa que poseyeron, a los amigos: contando intimidades y detalles que debieran estar reservados para no narrarse. También, cómo se describe el remolino del Maelstrom, con miedo, asombro – maravilla ¡Cuál si fuese un milagro!
Es una ciudad curiosamente dividida por zonas, por territorios que son como grutas habitadas por seres diferentes. Resulta ser la ciudad más grande del mundo con más de 10 millones de habitantes, un verdadero dragón.

El Sur pertenece en general a gente acomodada y es la cabeza arrevesada de la ciudad. Allí viven maestros universitarios, investigadores, intelectuales y políticos, médicos de prestigio que no son judíos. Está la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y está el TEC (Universidad Tecnológica de Monterrey), Coyoacán y San Ángel, preciosos territorios que conjugan el México colonial con la modernidad, poblados con casas viejas que conviven con los proyectos de reconocidos arquitectos mexicanos. Casas de Luís Barragán, Juan Díaz Infante, Ricardo Legorreta, Sordo Madaleno ¡Pulcros y bellos castillos modernos! Colonias llenas de jardines verdes y vigilados por policías privados pagados por los colonos temerosos de ser invadidos por los demás mortales.
Ciudad Universitaria es una nube aparte, territorio de jóvenes y para jóvenes dónde a los que caminamos por ahí y que somos viejos, nos dicen maestros. Se compra y vende de todo en el pasillo de Filosofía: libros de Athusser viejos, Mircea Elíade, películas de Passolini, Buñuel y Darío Argento, música de Reege y ¡Cat Stevens! Los estudiantes parecen peces en un estanque abarrotado.
Los chicos de Derecho visten como viejos. Corbata los hombres y traje sastre las chicas, o por lo menos un look formal que dice que les urge entrar a ganar dinero y formar parte del stablishmen. Ciencias Políticas contrasta y por ahí se puede ver a alguna pareja joven vestidos de darkettos. Arquitectura y Diseño Industrial parecen más terrestres. Psicología tiene las chicas más guapas. Se empieza a hablar lacaniano de una manera suelta… es mejor que el lenguaje del reforzamiento y la peste del conductismo.
Los vecinos de las colonias del sur, se sienten relativamente seguros, viven felices y aislados del resto de la ciudad, han dejado de ir al centro desde hace mucho y sólo en ocasiones muy contadas van por obligación y a disgusto. Eso sí, no tan aislados del mundo como los habitantes de Tecamachalco ó Echegaray, Hacienda Ojo de Agua, Santa Mónica, o quienes viven junto al club de Golf La Hacienda, que se sienten que viven en los Estados Unidos. De hecho, algunos tienen casas allá, para pasar temporadas y no aburrirse demasiado en el tercer mundo.
El norte de la ciudad es la parte más compleja porque algunas casas de allí podrían ser mansiones en cualquier parte del mundo, pero también, dónde se aloja la zona industrial de la ciudad, una zona gris y llena de fábricas que parecen sacadas de la película de Lang, dónde las calles no tienen un solo árbol y son planchas sin más de cemento con cuadras enteras que son sólo un muro alto de concreto. También vive gente ahí, en casas hechas de prisa y con lo mínimo necesario para venderse como condominios. Le Courvoisier se apenaría de ver lo que produjeron algunas de sus ideas: hacinamiento, ensimismamiento, apilamiento, soledad en conjunto.


Los coches circulan a toda hora y sin descanso. Las horas pico han dejado de existir hace tiempo y sólo en vacaciones o fines de semana hay cierta pausa. Tener auto aquí es un signo de distinción o por lo menos, de que no se está tan amolado. Moverse en metro y en bus es para los pobres y clasemedieros (para el ejército de obreros), moverse en taxi para los despistados o los dispendiosos, también, para quien tiene el auto en el taller.
Oriente es gris, como el cielo, la zona de la ciudad de los deshuesaderos de automóviles, del comercio barato de muebles, la salida hacia uno de los corazones del país y por tanto, atestada de buses, autos y trailers. No hay semáforos sobre Zaragoza a cierta altura, y sin embargo, el tráfico se para por largos minutos. El autovía eléctrico circula por el centro de la carretera llevando a los pasajeros a ligar con otros transportes que los llevaran más allá, a destinos lejanísimos.
Poniente es una tierra de contrastes. Zonas muy lujosas que obedecen a viejos barrios de clase como Las Lomas, edificios de consultorios de médicos judíos, y más allá el bosque y luego las casuchas perdidas.

También hacia la carretera al Ajusco casas y más casas, más allá algunos pueblitos con sabor a provincia que se defienden de la invasión del cemento. Algunos citadinos se han mudado acá y hecho casas a su gusto, desearían no volver a la ciudad, pero tienen que trabajar.
Condesa es la zona de los consultorios de analistas lacanianos, antes estaba la APM en el edificio Aristos, y de restaurantes. Los hay de comida polaca, china, griega y japonesa. Todavía sobreviven dos parques: el México y el España, rodeados por lo que fue el circuito del Hipódromo. Los edificios de apartamentos son viejos y hablan de un esplendor pasado, algunos se ven cómo sacados de centro - europa. La librería La Torre del Lullio del amigo poeta Agustín Jiménez, está casi frente a otra más grande de libros nuevos El péndulo.
La colonia Roma se cayó con el terremoto del ’85. Nadie se acuerda que alguna vez hubo un conjunto de edificios que se llamaba Multifamiliar Juárez, vestigio perdido del populismo alemanista de los años 50’s y que se derrumbó casi todo junto con este país que alguna vez soñó progreso. Últimamente algunos ciudadanos han comprado las casas viejas y las han arreglado, tratando de devolverles su esplendor. Aún se ven como fantasmas, algunos más vivos que muertos. Otros edificios han sido restaurados para convertirlos en apartamentos de lujo. Pero la colonia Roma no sigue siendo la misma desde el temblor a más de 20 años, algo murió además de las personas y los ambientes. Por lo pronto, ya no están las neverías y las sastrerías de antes, han sido substituidas por bares de mala facha y restaurantes de mariscos que ofrecen la cubeta de cervezas a precio módico. Ahí están como islas perdidas algunas sinagogas que conocí de niño, custodiadas por guardaespaldas que le preguntan a uno para qué toma una foto...
El centro sigue siendo el mismo porque ahí se paró el tiempo hace mucho y no ha circulado más aire que el viciado. La avenida Juárez está ahora poblada por edificios altísimos de oficinas, uno que otro hotel que rivaliza en pisos, y algunas de las librerías que conocí de niño: Porrúa, El sótano, y Ghandi centro. Hacia Reforma está Foto Regis una de las últimas casas grandes de fotografía que sustituye a la desaparecida Rüdigher y la por desvanecerse Lipkau (¡que comparte ahora el local con una nevería!).



República del Salvador todavía es la calle de los aparatos electrónicos y de las tranzas. Mientras uno camina por la calle, los vendedores fuera de las tiendas (que son ejército), le abordan a uno: ¿Qué buscabas amigo? ¿Te puedo ayudar en algo?
Tratando de atraer a la tienda de su patrón al cliente, y sacarle todo lo que pueden. La respuesta siempre es la misma: Eso que buscas no lo vas a conseguir, déjame ver si te lo encuentro… ¿O no te interesaría arreglar esa pieza? Se puede abrir y cambiar la celda de cadmio, te va a salir más barato y te va a durar más tiempo.
En Ayuntamiento está la XEW, la estación de radio que dio lugar al imperio de Televisa. En la calle hacen cola jóvenes de escasos recursos, deseando entrar a concursar en un programa X. La calle alberga tiendas de artículos de baño junto a vinaterías que ofrecen desde champaña hasta tintos argentinos con la efigie de Maradonna. La avenida siguiente tiene pequeñas y grandes tiendas de lámparas: todo para la iluminación. Un montón de changarros con tienditas con licuadoras Osterizer todas de acero como las que usaban las abuelas, allí se cambia el motor de batidoras y lavadoras.
Uruguay es la hacienda de las telas, las zapaterías y algunas tiendas de maletas que parecen estar ahí desde el Porfiriato. Caminar por ese piso, es viajar en el tiempo, visitar un México a punto de desaparecer. Los autos van y vienen sin descanso… los peatones son masas compactas en las que es fácil naufragar y dejarse arrastrar por la corriente.
Algunas calles son particulares. Dolores en una sola cuadra es el barrio chino. Cada año hay un desfile para celebrar en una fecha lumisolar distinta, estamos en el 4707. Sólo restaurantes orientales y venta de productos chinos: reproducciones de pagodas, espadas samurái, fuentes con agua circulante, inciensos y palillos, agujas y blusas estilo Hong Kong.
Lázaro Cárdenas, años antes San Juan de Letrán (alguna vez hubo una canción de salsa que rezaba: SLetrán de siempre), está cubierto de vendedores ambulantes. Piratas que venden copias de programas de computadora, de cursos de idiomas y programación, libros copiados en ediciones domésticas, películas de series de tv y cinematografía… pornografía casera y de estudio. Un vendedor grita su venta: ¡Hoteles de Tlalpan, moteles de Buenavista! Parece un mercado árabe, tal vez lo sea. Detrás del centro está el mercado de la Merced y Tepito, allí abundan los comercios baratos, la ropa de paca, los dulces típicos, americanos o chinos y las importaciones de artículos del otro lado que no pagan ningún impuesto. Me recuerdo caminando por ahí, simplemente por curiosidad, comprando dulces para mi hija y tomando fotos que perdí hace rato.
Alrededor del Bosque de Chapultepec están Las Lomas y Reforma, Polanco y Constituyentes. Es una ciudad dentro de otra ciudad, que tiene grandes zonas verdes y que podría ser descrita como un pedazo de NY en este rincón del planeta, con grandes Malls y Night clubs que aquí llamamos antros con entrada para más de mil participantes espectadores, que van a la noche como tiburones a cazar delfines. Cerca de ahí está Polanco, con la BMW, la Ferrari, y la Alfa Romeo ofreciendo sus caramelos a los pocos que pueden comprarlos. Por esas calles se circula tranquilo... también es cierto, que allí cayó el avión de Mouriño. Es un barrio que pertenece a judíos acomodados en más de un sentido y puede encontrarse uno que otro miembro de la comunidad Ashkenazi vagando por ahí, lo que en esta ciudad es más que una rareza.
¡Qué lugar tan estúpido es un Mall! Hay gente que busca pasar allí los fines de semana, perdida entre más gente que compra, suda, y pisa a los demás. Las tiendas cortadas con la misma tijera en todos los centros comerciales. Pareciera ser Neverland o la tierra del mago de Oz para los ansiosos consumidores. La comida sabe igual, los restaurantes son los mismos, las tiendas son las mismas, la gente parece ser la misma. Todo mundo se pone sus mejores galas para cruzarse apretados en los pasillos.
Allí puede uno encontrar las joyerías que antes estaban en el centro de la ciudad y que la abandonaron cuando los comerciantes ambulantes – hoy desaparecidos y relegados a mercados controlados – invadieron sus calles.
Polanco, también está surcado de tiendas de cualquier cosa que pueda desearse: artículos deportivos, autos de super lujo, cafés dónde puede uno tomar un thé negro en una botellita que dice: envasado en Illinois. Es aquí dónde circulan los chavos con dinero, las chicas jóvenes delgadas, rubias y blancas, que no quieren ser mexicanas. Porque esta ciudad también sufre de racismo en muchos sentidos, partes de ésta quieren olvidar su origen indio y que debajo del concreto están todavía los canales para las chinampas que circulaban antes de la conquista. El metro bus funciona perfectamente y cruza todo Insurgentes, que es decir mucho en realidad, un amigo me dice que es lento pero en realidad yo lo percibí muy eficiente y a bajo costo, menos atiborrado que el Metro que es un submundo ordenado pero difícil, que representa el quinto círculo del infierno de Dante perfectamente.
Más allá está Xochimilco, lugar turístico maravilloso que habla de ese pasado azteca y que alberga uno de los últimos canales de agua... reproduce la vida tal y cómo se daba antes de la llegada de los españoles.... un lugar que difícilmente visitaría un capitalino, y que es el sitio ideal para tomar chelas, gorditas migadas con longaniza, y hasta pulque.



CONTINUARÁ…

Christopher Bollas: Mental pain

Conferencia de Christopher Bollas: Mental Pain.