Este sitio utiliza cookies, al entrar en él, usted acepta implícitamente su uso.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Saludo de fin de año.

La investigación y enseñanza de la psicología sin el psicoanálisis y atendiendo a las metodologías del borramiento del sujeto con la finalidad de fundar una disciplina pretendidamente científica, basada en un empirismo simple, la supeditación de su acción a una estrategia adaptativa para el ser humano que opere según la ideología imperante y una concepción de la ciencia según una óptica positivista ha dado como resultado una psicología que no se ocupa de los más importantes problemas sociales contemporáneos, que tienen que ver con el cambio de ideales y las modificaciones educativas y subjetivas para el siglo XXI.
La psicología que privilegia el método y pone al ideal científico en el lugar de verdad se basa en la idealización de esa ciencia misma, junto a Heidegger podemos decir que se trata de la imposición de la técnica mecanizada y la transformación de su práctica automatizada hasta el punto de la hipostación misma del ser humano.
La esencia de la ciencia supone la investigación y la adecuación al objeto de investigación. Pero la ciencia positivista sueña con la imposición de un mismo método llamado científico para toda clase de objeto de estudio. Esta pretensión es contradictoria y curiosa porque supone basar en una observación objetiva y sin prejuicios de la realidad las conclusiones a las que se han de arribar.
La física sólo puede ser experimental a fuerza de ser antes matemática y, en ese sentido, abstracta y conceptual antes de ser práctica, es esa una alternativa posible para el estudio del hombre, primero conceptos y luego observaciones o la combinación de ambas cosas, pero la observación "sin prejuicios y objetiva" no es más que una falacia. Eso es algo difícil de entender para quienes laboran regularmente dando clases de Historia de la psicología, Teoría computacional de la mente (¡?), Ciencias de la conducta, Psicología de la Salud, Aprendizaje Motivación y cognición, Investigación y análisis de datos, o Bases biológicas de la conducta. Canghilem severo en su crítica, por eso llegaba a nombrar a la psicología como una filosofía sin rigor, medicina sin control, ética sin exigencia, cuestionando su mismísima existencia.
La investigación de la subjetividad a través del psicoanálisis, pretende una revaluación del estudio cualitativo a contrario de la generalización estadística, quien borra al Inconsciente freudiano, por otro lado, ignora la parte más importante del hombre. Muchos de esos estudios estadigráficos no tienen otro propósito que prever y pronosticar sobre la base de probabilidades, el comportamiento de los fenómenos en la realidad, convirtiendo a las tendencias en leyes inmutables sobre el mundo. Esto nos lleva al reconocimiento escalofriante de que el papel decisivo – de conocimiento – que los griegos concedieron al oráculo en la antigüedad lo ocupan en la actualidad, los juegos estadísticos y la teoría de las probabilidades.
Habrá que tener en claro que, la obtención de la información en nuestra sociedad no es un simple amor al saber, su intención última es un mayor control de la población y la obtención de un poder cada día más siniestro del Estado sobre el ciudadano común y corriente.
En Las memorias del subsuelo, Dostoievski denosta los utilitarios que:

“reducen toda la gama de satisfacciones humanas a promedios de cifras estadísticas y fórmulas científicoeconómicas”.

Y comenta en otro lugar:

“pero hay algo desconcertante: ¿Cómo se explica que todos los estadígrafos, expertos y amantes de la humanidad, cuando enumeran las buenas cosas de la vida, omitan siempre una en particular? Nuestra propia voluntad sin traba alguna, nuestro propio capricho, por violento que sea, nuestra propia fantasía, inflamada a veces hasta rayar en demencia… ése es el mejor y máximo bien que nunca se tiene en cuenta porque no se ajusta a ninguna clasificación y cuya omisión mandará siempre al diablo a todos los sistemas y teorías”.

La psicología ha asumido como natural un capitalismo que aparece hoy como indestructible y que sin embargo no puede uno aceptar como una normalidad inamovible o una consecuencia natural de la marcha de la historia o la globalización. Los estudios en psicología contemporánea que ponen énfasis en el detalle de las condiciones del terreno a estudiar, ignoran totalmente ese hecho.
Este capitalismo ha condenado a los habitantes de las sociedades del siglo XXI a una vida infeliz e infame, atravesada por la violencia en diferentes formas. Se toma como una consecuencia inevitable del desarrollo: los sistemas represivos de poder, el privilegio a las instituciones sobre los individuos, las relaciones estratégicas sobre los deseos individuales, la reglamentación de las relaciones personales al punto de regular la vida personal en las decisiones más particulares e íntimas y hoy también se trata de regular el internet en los contenidos que ahí circulan y en las descargas posibles ¡Nuevas cadenas para el espíritu!
Parte de este juego lo forman los discursos de palabras vacías, las normas absurdas, las planificaciones para el decorado de los informes, las prácticas jurídicas, castrenses, escolares, religiosas, recreativas, morales y desde luego, la ordenación electoral estéril que pretendiendo ser democrática está destinada a beneficiar a una capa de privilegiados en la esfera política que han perdido contacto con la sociedad de individuos para la que supuestamente trabajan. A este mar de injusticias debemos sumar las características propias de nuestro país y agregar la corrupción sin límites que toca todos los ámbitos empezando por el político, la violencia directa y el establecimiento de reglas piramidales en una sociedad que no deja de ser un reflejo de la historia caudillista que nos ha tocado vivir y que nos caracteriza como nación desde el surgimiento de nuestro país cómo tal en el siglo XIX.
La res pública está desvitalizada, las cuestiones filosóficas, políticas o militares despiertan la misma curiosidad que los últimos escándalos de artistas o deportistas. Se trata de vivir el instante, sólo en el momento y no en función del pasado y el futuro. La revolución informática ha exacerbado el materialismo, la ética hedonista, la búsqueda de realización personal y el desarrollo de nuevas religiones. La filosofía esá divorciada completamente de la política... eso es triste.
El psicoanálisis, por cierto, no es una forma de política y tampoco una religión, aunque algunos entusiastas y otros fanáticos así lo tomen. Ni Freud ni Lacan se pensaron profetas ni esperaban que su discurso fuese tomado como palabra revelada. En todo caso, es un método crítico... por supuesto, una práctica terapéutica en primer lugar. Miller para mí es un remedo del suegro, una copia malograda de un estilo inimitable.
También, la sensibilidad política ha cedido su lugar a la sensibilidad terapéutica New Age, los individuos ya no buscan transformar su sociedad sino transformarse a sí mismos en un viaje espiritual o una modificación corporal que de lugar a cambios individuales que renuncian a la transformación colectiva. La gente piensa con ingenuidad que su vida será más feliz si tiene un Mercedes Benz, un Mitsubishi o si ahorra lo suficiente para pagarse el bótox o la cirugía estética.
El porvenir del discurso religioso que los marxistas veían condenado a la desaparición y su substitución por un lenguaje científico ha demostrado ser una previsión falsa. Freud estaba más cerca al juzgar que la religión era sólo una ilusión -- una muy fuerte -- pero no necesariamente condenada a desaparecer, la gente necesita ahora en Occidente más que nunca de la religión y dónde el cristianismo no ha respondido a sus preguntas o necesidades, se han creado nuevas religiones que no necesariamente son más comprensivas en sus principios morales, sino que incluso son más estrictas. La búsqueda de nuevos amos caracteriza siempre a los animales huérfanos y descarriados.
Y es que la misma ciencia y su lenguaje "objetivo", son motivo de burla por el arte, el programa televisivo que hoy adoran los adolescentes y también los un poco más mayores, es The Big Bang Theory una serie de la cadena Warner, que protagonizan cuatro jóvenes nerd, destacados en la academia universitaria y que son completamente incapaces para relacionarse con los seres humanos normales.
La ciencia ha probado no ser útil para encontrar la felicidad y la tekhné nos ha vuelto zombies (no en balde otra de las series de éxito en televisión es: Walking Dead) o autómatas que no podemos establecer un contacto afectivo real con los otros seres humanos. La ciencia de estos Nerds se demuestra siempre inútil cuando se trata de acercarse o comprender al Eterno Femenino (Penny, en este caso), que es considerado absurdo o incomprensible siempre.
Este tironeo empuja a una irracionalidad, una ambigüedad en los planos ético - morales, que no siempre se ve claramente y que ha dado como consecuencia una infantilización de nuestros patrones de conducta social, especialmente en los más jóvenes. Los chicos de esta generación piensan más en cómo obtener una beca y obtener un buen empleo, que cómo cambiar su sociedad.
Vivimos una realidad curiosa en que Julian Assange es acusado de ser un criminal violador, perseguido, simplemente por exponer los abusos del poder y los crímenes de los Estados Unidos en los últimos años. Afortunadamente hay en este mundo personas cómo él y Michel Moore que aún nos hacen tener esperanza y fe en que hay gente que no se conforma nada más con las cosas cómo están.
Nuestro país camina por senderos contradictorios, extremadamente violentos, y sufre de desencuentros y errores en el campo político y las relaciones de los que verdaderamente tienen el poder. A la adopción de todos los ideales occidentales que llevan la marca de la posmodernidad y la globalización, el mercado libre, debe agregar la regulación de sus telarañas políticas absurdas y de relación laboral, económica y social a través de las políticas más conservadoras, endogámicas y poco flexibles, ésas que caracterizan a las sociedades menos avanzadas de nuestro planeta.
A este paradigma social debe sumarse la dilación de la incorporación de nuestros jóvenes a la cadena productiva. Porque precisamente el estudio, se ha convertido en un dispositivo de aplazamiento y un factor de selección laboral en un mundo que sufre las consecuencias de una crisis económica profunda que no tiene lugar para todos los que acepta en un sistema educativo que se revela en gran parte como absurdo en sus consecuencias finales. Hans Magnus Enzeberger propuso hace algún tiempo que pudiese dejarse la educación de los más jóvenes a la casa sin necesidad de ir a la escuela, desgraciadamente la sociedad no está preparada para ese tipo de cambios radicales.
Yo me estoy volviendo viejo, y veo con tristeza como algunos de mi generación han convertido sus sueños de cambio social en la realización de sus meras ambiciones personales, en una vida que flota en el sistema social capitalista de mierda, y en la última búsqueda de satisfacción de su vida a través del Viagra. Por mi parte quiero más… quizá sea demasiado ambicioso pero me gustaría un mundo mejor.
A mí particularmente en estas fechas, me vienen recuerdos y sueños de momentos pasados que viví intensamente, amores fáciles y difíciles, amistades perdidas con o sin razón, mi carrera como profesor dando a mis alumnos una introducción al psicoanálisis y sus aportaciones, mis muchos años de psicoanalista viendo pacientes, mis enseñanza fuera de cualquier institución en particular por la libre y que ha sido tomada por unos y despreciada por otros, son algunos de los fantasmas que me acosan en estos tiempos. Pero no puedo vivir del pasado siempre. El presente para mí es lo más importante y el mañana que no puedo preveer del todo, fundamental.
El amor, la esperanza y el vivir sin miedo, la estabilidad económica y la salud, es lo que puedo aspirar como metas en mi vida y comparto estos sueños/deseos con ustedes… les deseo felices fiestas y un próspero año nuevo.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Zu heren Alfred Kubin



Alfred Leopold Isidor Kubin (10 de abril de 1877 – 20 de agosto de 1959) Ilustrador Expresionista Austriaco y escritor ocasional, descendiente de ancestros checos.

Kubin nació en Leitmeritz, Bohemia, que entonces era parte del Imperio austrohúngaro. Desde 1892 hasta 1896 estudió fotografía. Entre 1898 y 1901, Kubin estudió en la escuela de arte Schmitt Reutte y en la Academia de Munich. En 1902 comenzó a colaborar con la revista satírica Simplicissimus. Ese mismo año expone en Berlin y publica su primera recopilación de dibujos el año siguiente. Produjo un pequeño número de pinturas al óleo entre 1902 y 1910 pero pronto comenzaron a predominar en su producción otras técnicas, el dibujo con pluma a tinta china se convirtió en su medio favorito, también realizó acuarelas, y litografías. Viaja, sobre todo a París, y emprende una gran amistad con Franz Kafka.

En 1911 participó junto a sus amigos Paul Klee y Franz Marc en la exposición de Der Blaue Reiter.

Se considera un importante representante del Expresionismo, destacando por sus fantasías oscuras, espectrales y simbólicas (normalmente relacionadas por series temáticas). Se han encontrado influencias, especialmente en sus obras tempranas de artistas como Francisco de Goya, James Ensor y Max Klinger.

Como Oskar Kokoschka y Albert Paris Gütersloh, Kubin compartió el talento para las artes plásticas con el literario. Ilustró obras de Edgar Allan Poe, E.T.A. Hoffmann, Fyodor Dostoevsky, entre otros. Es también autor de numerosos libros, el más conocido de ellos es su novela Die Andere Seite (El otro lado, comúnmente traducida como La otra parte) (1909), una distopía apocalíptica de atmósfera claustrofóbica y absurda, con reminiscencias de los últimos escritos de Kafka. Esta novela es considerada como una de las obras maestras de la literatura fantástica en lengua alemana; así la han calificado reputados autores, como Hermann Hesse que la sitúa a medio camino entre Meyrink, Poe y Kafka.

Su trabajo literario incluye:

* The Looking Box, 1925;

* Of the Desk of a Draughtsman, 1939;

* Adventure of an Indication Feather/Spring, 1941;

* Sober Balladen, 1949;

* Evening-red, 1950;

* Fantasies in the Boehmerwald, 1951;

* Daemons and Night Faces, 1959 (autobiografía).

Desde 1906 hasta su muerte, estuvo llevando una vida retirada en un castillo del siglo XII en Zwickledt. Kubin fue galardonado con el premio del Gran Estado Austriaco en 1951, y con la condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes en 1957.

Kubin ha sido una influencia determinante en uno de los cineastas más innovadores y representativos del expresionismo: Murnau. Sentía una fascinación por la obra de Kübin y en especial por su utilización irreal de la luz. La magia de muchos de sus grabados y dibujos está de hecho en la iluminación porcedente de fuentes de luz imposibles e ilógicas. En una escena del Fausto de Murnau se copia literalmente una de las ilustraciones de la novela de Kubin "La otra parte": la casa de la madre de margarita extrañamente iluminada por la noche. Algo similar sucede en una escena de la calle en Nosferatu, también copia de otra ilustración del mismo libro.

Por su capacidad onírica Kubin ha sido considerado también de gran influencia en los pintores surrealistas, entre otros en Dalí.

Fuente Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Kubin

Mexicano reviste Diván de Freud.

epa - european pressphoto agency: Un mexicano reviste el diván de Freud con telas de los indígenas huicholes: "- Enviado mediante la barra Google"

domingo, 21 de noviembre de 2010

BLOGmanía...

Gracias a todos lo que siguen mis notas en este BLOG, mañana espero completar las 50 mil entradas y creo que este esfuerzo no hubiera sido posible sin ustedes... lectores y amigos.
Hay personas que hasta me han insultado por escribir en este sitio... me han dicho que escribo puras pendejadas y que no sirven para obtener puntos para los premios económicos de la productividad dentro de la Universidad.
También hay otros que no se explican la necesidad de escribir sobre mis intereses, y dar difusión a los temas y sucesos que me llaman la atención. Me dicen que es tirar tiempo a la basura... y que debía dedicarlo a escribir en revistas indexadas. No niego que es un esfuerzo que requiere voluntad y hasta cierto trabajo... que también estoy interesado en publicar en fuentes más especializadas.
Pero creo que la difusión abierta de la ciencia, la cultura, la filosofía también merece que quienes nos dedicamos a la investigación en las universidades le dediquemos tiempo, aunque no sea "pagado".
Yo sinceramente estoy muy contento con saber que hay gente que se interesa por mis ideas, inquietudes y sueños... esto para mí es ya una recompensa. Saludo especialmente a todos lo que se han atrevido a dejar una nota o comentario...

jueves, 18 de noviembre de 2010

La interpretación de los sueños. Videoconferencia J.L. Salinas


Muy interesante y puntual la conferencia del día de hoy del Dr. José Luis Salinas, organizada por el Instituto de Investigaciones Psicológicas, la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana y la Asociación Psicoanalítica Mexicana. El auditorio repleto de jóvenes oyendo a un psicoanalista didacta, actual secretario del Instituto de Formación hablando sobre la forma en que se concibió y escribió la magna obra de Freud. Imágenes didácticas, contacto con el ponente, preguntas y respuestas... todo a través de la Red. Una experiencia exitosa, magistral y espléndida.

lunes, 15 de noviembre de 2010

The world is mine: Hatsune Miko.

El público hizo desde temprano cola para entrar al auditorio y presenciar el concierto de la cantante más popular en Japón. Algunos sólo pudieron adquirir en la reventa los boletos a precios más elevados. Hay una gran expectación porque será su primera aparición en público.
Las luces se apagan… los músicos empiezan a tocar una introducción enérgica, el telón se corre y el escenario va encendiéndose poco a poco mostrando a los artistas. Se oye la voz de la cantante: femenina, dulce, juvenil y alegre. A veces, deformada por un sintetizador para darle efectos electrónicos.
Ella entra al escenario mientras todos gritan y agitan sus barras fluorescentes luminosas, mientras empiezan a hacer coro a la canción que está en el no. 1 del ranking en el género de música dup y techno pop. Se han descargado 4 millones de copias y su Facebook ha recibido cerca de 40 mil like it en los últimos días, con motivo de su concierto. Los jóvenes de todo el mundo ya la conocen por sus éxitos The Worl is mine, ó Po Pi Po, Hinekure Mono, Love is War, y Utube está lleno de imitadoras no sólo orientales sino occidentales, cantando y bailando sus rolas, ataviadas con falditas cortas, trenzas largas que pueden comprarse en E – Bay y circle lens coloridos en sus ojos.
Todos están jubilosos, excitados, viviendo una experiencia única en su vida. Algunos lloran y gritan, se produce más de un ataque histérico. La emoción es contagiosa, la música pegajosa y sencilla pero ejecutada con maestría por el grupo de rock que luego será presentado individualmente por la reina vocalista Hatsune Miko.
Nada parece anormal o extraordinario en este relato, antes Billie Holiday, Marlene Dietrich o Marylin Monroe despertaron estas pasiones. Más recientemente Diana Krall, Nora Jones, Madonna o la misma Lady Gaga. A excepción que la protagonista de estas fogosidades, la que levanta legiones de admiradores adolescentes, es una muñequita anime, un avatar, que hoy realiza su primer concierto en 3ª dimensión a medio camino de la fascinación y lo unheimlich.
A diferencia de la banda Gorillaz que es un concepto musical que generalmente se apoya en ciertos personajes caricatura y que habitualmente se muestra en videos que cuentan pequeñas historias y combinan la creatividad del dibujo con el dark hip hop, para en los conciertos en vivo presentar la banda con apoyo de proyecciones; Hatsune Miko es un personaje fantástico de pies a cabeza, un anime completamente virtual, inventado por Crypton Future Media y que parece haber dejado atrás en la competencia a Miley Cirus, la famosa Hanna Montana de Disney, no sólo por su belleza, sino por su incorruptibilidad. Ella es perfecta, imagen pura... pura imagen.


Su presencia, primero se manifestó en 2003 a través de un programa llamado Vocaloid Singers Libraries de Yamaha, una aplicación de sintetizador de voz que permitía a los usuarios producir sus canciones, poniendo la letra y la melodía. La versión mejorada de 2007 llamada Vocaloid2 fue modificada y aplicada por Crypton Future Media que lanzó una serie de paquetes para su aplicación en Character Vocal Series, siendo el primero ya la mencionada Hatsune Miku, el segundo, el dúo de los gemelos Kagamine (Rin y Len) y el tercer paquete con Megurine Luka.
Las voces prestadas a estos personajes fueron dadas por Saki Fujita para Hatsune y Asami Shimoda para los gemelos Kagamine y se aplicaron en un software de juego de video para la consola Sega que después fue extensivo para Play Station, con figuras tercera dimensión asombrosas. Está por ofrecerse pronto una versión más avanzada, con más canciones y gestiones posibles de ejecutar que resaltarán de manera prodigiosa con las nuevas televisiones de tercera dimensión.
Esta realidad de lo virtual asombra porque hace a los chicos seguidores de una protagonista fantasma que tras ser golpeada por su novio está sola, sufre de una depresión que hasta el manicomio la lleva a arrastrar. Esta idol virtual japonesa de proporciones caricaturescas ha sido inspirada en los anime, y según esto, mediría aproximadamente 1.58, pesaría 42 kilos, tendría senos nacientes, caderas anchas y excitantes, piernas largas, largas y bien formadas con proporción inhumana de Barbie respecto de su cuerpo, que se muestran en todo su esplendor siempre, debido a que usa faldas cortísimas que provocan el deseo de los adolescentes y producen la identificación idealizada de las jóvenes muchachas apenas púberes.
Ella tiene el cabello largo aguamarina, organizado en dos coletas larguísimas que hacen juego con el color de la corbata que llega a usar y sus ojos grandes, desproporcionadamente redondos para occidentalizarlos. De hecho, se ofrece la operación para modificar el rostro y hacerlo similar a los personajes anime, o para quien no tiene el dinero, juegos de maquillaje y lentes de contacto que hacen más corta la semejanza con esta heroína del estilo Sailor Moon.
Sus faldas cortas, habitualmente de tablones y negras, como de uniforme escolar, se complementan con un cinturón de combinación negro y celeste, sensuales y eróticas medias de esas tonalidades y botitas o zapatos coquetos, que muestran la gracia y la frescura femínea del dibujito. Además, se le ve muchas veces con audífonos sobre sus oídos, aislada, ajena al mundo en narcisista recogimiento. Ella se muestra en sus videos con la inadaptación del adolescente, sin haber vivido completamente el amor y la pasión, aún niña en muchos de sus gestos. Con la atracción que fascina de la histérica insatisfecha, convocando al deseo del otro, que se piensa capaz de satisfacerla, ella va por el mundo… cantando… suspirando… rompiendo corazones, haciéndose objeto de deseo.




jueves, 4 de noviembre de 2010

La Castañeda: imágenes de la locura.

El puente de fin de semana correspondiente a las tradicionales fechas de celebración de los muertos en México estuve en el Distrito Federal, paseando por las calles de la ciudad, reuniéndome con los colegas del comité editorial de la revista Carta Psicoanalítica (que ahora tiene Twiteer), y recorriendo museos.
Una visita obligada fue la del Museo de la Fotografía que cómo había anunciado en un post anterior, dedicó una exposición al Manicomio de La Castañeda. Se trata de imágenes del archivo Casasola que muestran escenas tristes y a la vez sublimes del dolor humano. En esas figuras esquizofrénicas vemos el terror, la repulsión y el miedo del hombre normal a la locura, el descuido y abandono que allí sufrieron esos enfermos parece calcado del texto sobre la Historia de la locura de Michel Foucault.
El gobierno de Porfirio Díaz que construyó este hospital a principios del siglo XX, buscaba simbolizar la entrada a la modernidad del país con la inauguración de un maricomio que igualara los estándares de instituciones psiquiátricas europeas, en especial los del manicomio Charenton de París, donde vivió sus últimos años el famoso Marqués de Sade.
La construcción del manicomio mexicano, diseñado por el ingeniero militar Salvador Echegaray, fue encargada al ingeniero Porfirio Díaz hijo, quien contó con el apoyo de Luis León de la Barra para inspeccionar la obra.
El complejo fue planeado para funcionar como un hospital que propiciara un ejercicio profesional de la psiquiatría.
En esa concepción del hospital influyó de manera determinante el doctor Eduardo Liceaga, precursor de la psiquiatría moderna en México.
El manicomio La Castañeda, inspirado en los principios de Jean-Étiene Dominique Esquirol (1772-1840), quien reformó a la llamada arquitectura psiquiátrica en Francia, fue inaugurado por el presidente Porfirio Díaz, el 1 de septiembre de 1910.
La construcción de este hospital psiquiátrico tuvo un costo de un millón 783 mil 337 pesos y se edificó en los terrenos de una Hacienda Pulquera, posteriormente Centro Recreativo Campestre, en Mixcoac, que actualmente es la colonia Lomas de Plateros.
Mixcoac, hace 100 años, era todavía campo y el río que corría por ahí era natural y no estaba entubado.
En ese hermoso paisaje resaltaba, como una amenaza a la que todos temían, el manicomio de La Castañeda, que de acuerdo con el historiador Andrés Ríos Molina, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue el establecimiento psiquiátrico más importante del siglo pasado en nuestro país.
La Castañeda cumplió 100 años este 1 de septiembre. Si bien es cierto que fue derrumbado hace cuatro décadas y en su lugar fueron construidas las Torres de Mixcoac y una tienda departamental, la leyenda del manicomio sigue viva en historias fantásticas, algunas reales otras inventadas.
Según una nota del Universal (30/08/10), fue derruido en 1968 por orden presidencial. Pero no todo desapareció de aquel hospital que para miles de personas significó una vida en el infierno; sobrevivió la fachada majestuosa de estilo francés, que piedra por piedra fue trasladada de la ciudad de México a Amecameca dónde se puede admirar la fachada original del complejo arquitectónico que volvió a estar, como en su origen, en un ambiente campirano, cerca de una cascada y a lo lejos el volcán Iztaccíhuatl.
La labor de salvamento la realizó el ingeniero Arturo Quintana Arioja, quien era dueño de AQ Industrial, empresa dedicada a la construcción en la rama de la carpintería. Fue él quien compró, en 1968, la fachada del manicomio y, con un ejército de hombres, se hizo a la tarea de numerar cada piedra para después hacer la reconstrucción del frontispicio en un terreno al pie de los volcanes.
Arturo Quintana Arioja murió en 1986. Su viuda, Mercedes Peñafiel de Quintana, decidió donar la propiedad a Los legionarios de Cristo. “No es que la familia tuviera una cercanía muy intensa con los religiosos, pero los conocíamos bien porque nosotros asistimos a colegios de legionarios”, dijo Ana Paula, quien es hija de Paz Quintana Peñafiel.
En la actualidad, la fachada es parte de “la casa grande”, como le dicen los lugareños a la hoy mansión conventual de Los Legionarios de Cristo y el acceso está restringido.
Las imágenes no son muy buenas, están tomadas con un celular, pero quiero compartirlas con ustedes, porque sé que les interesarán. Al parecer no existe un catálogo completo de ésta exposición.



miércoles, 20 de octubre de 2010

Tabaco: más impuestos.

Me entero en las noticias que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó un aumento al impuesto especial sobre el tabaco, que se traducirá en un alza de siete pesos por cajetilla de cigarros a partir del 1 de enero de 2011. El dictamen prevé un aumento de 35 centavos por cigarrillo ¿Bajo qué criterio? ¿Por qué no 25 cts o 30, por qué no 40? Quizá sea también porque no tienen ningún criterio o cultura, y lo demuestran al atribuir a José Emilio Pacheco obras de Tenesse Williams y de García Márquez.

La Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios establecía ya un aumento de dos pesos por cajetilla de cigarros para el año entrante, pero los diputados acordaron por mayoría aumentar cinco pesos adicionales a esa tributación.

Según la reforma, avalada por seis de las siete fracciones parlamentarias, el gobierno federal obtendrá ingresos adicionales por 12 mil 76 millones de pesos en 2011.

Personalmente nunca he fumado, el olor del tabaco no me desagrada pero el sabor me parece intolerable. Cuando jovencito intenté fumar porque me parecía que podría verme interesante o más varonil, pero la prueba fue desastrosa.

Entre mis recuerdos más felices de infante se encuentra, el simple estar los domingos en la cocina con mi madre, que trabajaba de lunes a sábado, viendo los “monitos” del periódico dominical, mientras ella me leía – yo aún no iba a la primaria – las notas y diálogos de los personajes: Lorenzo y Pepita, El príncipe Valiente, etc. Mientras ella fumaba un cigarro con un placer que realmente se antojaba.

Un portavoz del PRD de apellido Quezada, dijo: “Queremos proteger a los jóvenes y no crear conflictos en materia de salud, pues a larga nos va a salir más caro atender las enfermedades que se deriven del tabaco”. A estas alturas de la política, sorprende que un perredista se preocupe tanto por la juventud, y que uno de sus diputados (ahora exdiputado, pero que no ha renunciado a su fuero) que ellos protegieron y cobijaron, haya tenido un trato tan amistoso con narcotraficantes.

También se aprobó un impuesto de 25% para las bebidas energetizantes, pues a juicio de los legisladores son dañinas, que a uno le plantea, si consideran que son tan dañinas, y aplicando su lógica simple: ¿Por qué no las prohíben del todo? No, porque lo que buscan no es cuidar la salud de los jóvenes sino obtener más dinero para sus gestiones.

La medida que podría parecer a favor de la salud de los mexicanos y acatando las recomendaciones de la OMS, sin embargo, no puedo sino considerarla hipócrita, injusta y absurda.

Hipócrita e injusta, porque si les afligiese tanto nuestra salud, pues deberían entonces prohibir el alcohol que está probado que es dañino para la salud en las cantidades que lo ingieren los jóvenes en los antros los fines de semana, o los viejos en las cantinas todos los días. Si así fuese, se enfrentarían entonces con manifestaciones de tres millones en la calle al estilo de las movilizaciones de París y las injusticias cometidas por el Estado, que no ha logrado movilizaciones sociales en nuestro país, serían tachadas en una manifestación sin precedentes de borrachos en las calles protestando en contra de la injusticia.

Absurda, porque no es vedando que se puede conseguir la atenuación o eliminación de un vicio. Todas aquellas medidas en torno a la prohibición lo único que hacen es aguijonear el deseo, lo sabemos muy bien los psicoanalistas. Aquellos que fuman seguirán fumando y los que no se disponían a hacerlo, al darse cuenta de este tabú social, desearán desafiar la medida. El caso de las drogas, que tanta sangre ha hecho correr en nuestro país, prueba que no se ha reducido ni el tráfico ni el consumo de drogas lo que se quisiera, porque el camino de la represión directa no lleva a la abolición de un extravío semejante.

Si les preocupa tanto la atención de la salud a nuestros legisladores, debían pensar en labores de prevención no restrictivas - basadas en una moral judeo cristiana - que hagan tomar conciencia a los jóvenes de lo dañino que puede ser el tabaco y por supuesto, las drogas. No sólo deben hacer cuentas de lo que se gasta en la atención de la salud en los hospitales y decidir por la gente sobre sus gustos, decisiones vitales, o satisfacciones, en un mundo futuro que no ofrece demasiadas posibilidades de placer o garantías de seguridad social. La prevención de la salud no funciona en base a la coerción ni a la limitación de las libertades.

Por otro lado, esta medida que supuestamente es para conseguir más fondos para el Estado, no hace sino dañar a la clase trabajadora y la prueba es que la Brittish American Tobbaco (BAT), la segunda mayor cigarrera en el mundo, informó que cancelará sus futuras inversiones en México.

Si quieren conseguir más dinero para el fisco, debieran pensar primero en reducir los ingresos millonarios de sus curules, dejar de lado la financiación de las campañas políticas por el Estado, no hacer leyes a modo de beneficiar a los grandes empresarios, y comportarse honestamente sin hacer de su posición política una manera de asaltar las arcas gubernamentales y favorecer sus negocios personales.

jueves, 14 de octubre de 2010

PGR revela conversación entre Godoy y La Tuta

La política en México ha caído en su punto más bajo al revelarse una conversación entre Julio César Godoy y el narcotraficante "la Tuta". En la charla informal entre amigos, difundida por W Radio, se escucha al presunto líder de La Familia decirle "compadre" y "mijo" (sic) al medio hermano del gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, mientras que el diputado federal del PRD le responde como "tío". Todo ese trato tan familiar revela las conexiones y apoyos que recibió el diputado para llegar a su cargo... y estamos hablando de un diputado de "oposición"... de una "supuesta" izquierda.

Hace unas semanas en el Twitter señalábamos lo inaceptable e inaudito de su protesta como diputado federal, por medio de la cual adquiría un fuero para cubrirse de supuestos delitos cometidos antes de su investidura. El fuero constitucional fue concebido para tener libertad de criterio frente al poder ejecutivo y al legislativo, no para borrar culpas o enterrar infracciones a la ley[1].

A ese circo se prestaron en su partido algunas figuras, poniendo por delante a la risueña estúpida (Guadalupe Acosta) que lo metió en la parte baja de su camioneta y al coordinador de la bancada de su partido Alejandro Encinas que lo escondió en su oficina. Pero también, diputados federales de otros alineamientos... ellos fueron sus cómplices y si Godoy es destituido de su cargo para ser juzgado, debieran acompañarle en cadenas también a su juicio. Nada de esto sucederá porque la impunidad es el pacto que rige entre estos ilustres ciudadanos.

Resulta ahora, verdaderamente increíble que los mismos diputados estén defendiendo hoy a Julio César Godoy... acabo de oír unas declaraciones del diputado del PAN, Santiago Creel (ex - secretario de Gobernación, exponente decadente de una moral rancia que conjuga perfectamente con ser el hipócrita amante de Edith González, aspirante a candidato para 2012 por su partido) diciendo que habrá que ver si esas grabaciones valen pues se necesita saber si fueron hechas legalmente, me convenzo más aún de la falta de opciones políticas reales en nuestro país y de la miseria electoral a la que estamos expuestos los ciudadanos. No puedo pensar ahora en quién voy a votar en 2012, la deshonra que hoy se extiende al partido de Godoy es tanta, que avergüenza a todos en el Sol Amarillo, no en balde, Marcelo Ebrard en una reunión política reciente ni lo volteó a ver, menos aún lo saludó.

Me deprime y lastima la situación de este México, quizá esto les explique mi silencio de los últimos días. No veo salida social… me dicen que en una reciente mesa en la UNAM algunas colegas se rieron de la ponencia que envié, expresaron que era demasiado pesimista y que iba demasiado lejos en mis palabras. Es fácil reírse de alguien ausente, me hago cargo de que pueda parecer demasiado afligido, angustiado ante la situación de mi país, pero me parece hoy más que nunca que México no es sólo su capital, no sólo es el Distrito Federal. En la provincia[2] estamos sintiendo más que otros en el centro, la violencia, la injusticia y la incertidumbre del mañana.



PGR revela conversación entre Godoy y La Tuta



[1] Hoy día una asociación civil piensa exponer en carteles en la calle a los diputados que se opongan a subir los impuestos al tabaco. Eso precisamente es no respetar el fuero.

[2] La situación de Tampico es de zona de guerra, los norteños con su humor hablan de TampIrak.

viernes, 8 de octubre de 2010

HIDROPONIA: UNA OPCIÓN ECOLÓGICA.


Por favor, ayuden en una investigación, contestando esta ENCUESTA y si pueden reenvíenla a sus contactos. No les tomará más de 10 minutos y estarán colaborando en un proyecto de biotecnología de la UNAM.

lunes, 4 de octubre de 2010

The Stranger: Orson Wells.

El sábado vimos mi mujer y yo, en la televisión, en un canal de películas viejas, la formidable película de Wells "El extranjero" que ella no había visto. Edward G. Robinson persigue a un criminal nazi hasta la América desenfadada. Allí se encuentra una frase del protagonista sensacional que dice:

The German sees himself as the innocent victim of world hatred and conspired against and put upon by inferior people, inferior nations. He cannot admit to error, much less to wrongdoing, not the German. We chose to ignore Ethiopia and Spain, but we learned from our own casualty list the price of looking the other way. Men of truth everwhere have come to know for whom the bell tolled, but not the German. No! He still follows his warrior gods marching to Wagnerian strains, his eyes still fixed upon the firey sword of Siegfried, and he knows subterranean meeting places that you don't believe in. The German's unbroken dream world comes alive, and he takes his place in shining armor beneath the banners of the Yeutonic knights. Mankind is waiting for the Messiah, but for the German, the Messiah is not the Prince of Peace. He's... another Barbarossa... another Hitler.

Evidentemente ha cambiado Alemania y mucho... pero en el corazón profundo de ella, todavía hay algunos restos de esos tumores negros que hacen actual esta película en muchos sentidos.
¡Extraordinaria película por dónde se le quiera ver!



martes, 28 de septiembre de 2010

Buenos Aires: recuerdos.

No sé por qué, pero tuve problemas para conectar mi Omnia con la PC. (quizá luego lo cambie por un Iphone)... sin embargo, finalmente lo logré y pude sacar algunas imágenes tomadas con la cámara del celular durante mi estancia en Buenos Aires en marzo. Las comparto con ustedes, en ellas está documentada una magnífica noche de tango a la que me arrastraron mis amigos Michel Sauval (el director de ACHERONTA) y Guillermo Pietra, y también fotos de mi queridísima Silvia Fendrik, "el psicoanalista lector": Herr Pablo Peusner. Por último, agrego fotos con Iván Hernández España, y Lorenita Castro, Jazmín Ramírez; Adrían Ortiz y otros colegas tomadas con la Lumix.

Canciller mexicana niega la existencia del fenómeno de la "narcoinsurgencia" :: La Prensa :: México

Cómo no está en el diccionario... pues no puede existir... sabia e inteligente mujer.

Canciller mexicana niega la existencia del fenómeno de la "narcoinsurgencia" :: La Prensa :: México: "- Enviado mediante la barra Google"

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Hecho en México



Viejo, nuevo país…
Barrido por la sangre y regado con ella.
Tierra de desigualdades y desencuentros.
De mezclas y de tragos amargos.
Sueño a la intemperie que no acaba de levantarse.
Teatro de escándalos y pecados políticos.
Morada sin redención y páramo de espejos.
Enigma extraño que permanece indescifrable.
Hoy te celebro y te lloro también.
Te deseo supervivencia y paz.
Que tu vida se prolongue doscientos años más.

Psicología del Mexicano: Samuel Ramos

EL NACIONALISMO FILOSÓFICO DE SAMUEL RAMOS: samuel ramos: "- Enviado mediante la barra Google"

domingo, 12 de septiembre de 2010

Kafka.... Carta al Padre.

La conmovedora carta de Franz a su padre que dejé como lectura a mis alumnos en Psicología, puede ser descargada en:


http://www.box.net/shared/so7bbhimzb


Lectura para préstamo solamente.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Anamorfosis, radio por internet.

LA EMISIÓN DE ESTE VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE A LAS 9 PM (-06:00 GMT) ESTARÁ DEDICADA A VIENA Y EUROPA CENTRAL, TENDREMOS LA PARTICIPACIÓN DE FERNANDO FIGUEROA.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

LA MALDICIÓN DEL DR. JEKYLL y MR. HYDE SOBRE LOS PSICÓLOGOS DEL NEW LOOK

PANTAGRUÉLICA: VÍCTOR CASTRO SANTILLÁN SOBRE LA MUERTE DEL ESTUDIANTE DE LA UNAM EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UANL.
LA MALDICIÓN DEL DR. JEKYLL y MR. HYDE SOBRE LOS PSICÓLOGOS DEL NEW LOOK: "- Enviado mediante la barra Google"

Ver también el artículo de Miguel Ángel Granados Chapa:
http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=4078

Tlacotalpan septiembre de 2010.




Hace tres años, estuve con mi mujer en Tlacotalpan, Veracruz junto con mi amigo y colega Enrique Guinsberg de vacaciones... caminamos, tomamos fotos (las mías las muestro ahora)... exploramos la tierra que Agustín Lara quiso tomar como propia, al punto de promover una leyenda y hasta existe un museo... como otros grandes que se han inventado historias sobre sí mismos: Pessoa, Miller... y hasta Hemingway.
El tiempo transcurre y cambia todo inexorablemente, encontrarnos cambios que a veces deseamos y luchamos por ellos, con otros indeseables y difíciles de afrontar. No en balde Freud había colocado como una de las tres fuentes de malestar en la cultura a la Naturaleza, siempre indomable.
Nos gustó el calor de la gente, su amabilidad y gentileza, su despreocupación por la vida, su paraíso en la tierra, que hoy está en peligro por las aguas desbordadas del Río Papaloapan como lo muestran las últimas fotos oportunas de Oscar Martínez (fotogrillo)
La política no es el psicoanálisis. Por favor si pueden hacerlo, acérquense a la Cruz Roja y a Bomberos en sus localidades para tratar de ayudar en esta emergencia.... muchos corazones se los agradecerán.

martes, 7 de septiembre de 2010

Genealogía del psicoanálisis francés.

Hace algún tiempo, mi amigo Eleazar Correa me había proporcionado este interesante esquema, que pone en claro algunas familiaridades sobre el origen de las ramas analíticas en Francia. Me lo han pasado a otro formato que quizá pueda hacerles más claro el asunto, para quien realmente le interesen estos chismes (contiene algunos errores de transcripción, pero es perfectamente comprensible) . Saludos.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Las Luces de una Ciudad, el tiempo y el cine.



Hace poco tiempo, se me presentó la oportunidad de ver una de las películas de Jean – Luc Godard hechas en este siglo: “Elegía de amor” (Éloge de l'amour, 2001) que fue para mí, la primera película del genio franco - suizo que veía en más de 20 años, puesto que las últimas noticias que tuve de él, fueron que se había retirado del cine comercial para hacer cine experimental, un poco me lo imaginé como uno de los protagonistas de la película de Wenders “La historia de Lisboa” (Lisbon Story, 1994), filmando para él mismo sin importarle la gente y tratando de ganar desesperadamente la batalla al tiempo. No estaba del todo equivocado. Ha filmado todos los años, la televisión francesa rechazó algunas de sus producciones, y parte central de su última obra la ocupa una historia del cine. De entre los pocos largometrajes que ha filmado está la película en cuestión, que versaba sobre las cosas perdidas e irrecuperables, que dos generaciones o tres detrás, tuvieron significado pleno para muchos en Francia: la resistencia, los años de batalla de la posguerra y el cine como centro puro del espectáculo. Filmada con un presupuesto modesto, llena de palabras y en un estilo semi-documental, seguía las peripecias de un joven director que deseaba filmar una película sobre el amor, a partir de los testimonios de los viejos. Como si fuese casualidad, se mostraban al espectador los libros que leía alguno de los personajes, los objetos – recuerdo acumulados en los cajones y las arrugas que por todas partes cruzaban el rostro de quienes participaban en el filme.

La película me pareció emotiva por venir de uno de los delfines de la vanguardia cinematográfica de los 60’s –llamada La Nueva Ola– y por enfatizar la visión del autor, de que el tiempo lo mata todo, al punto de hacer casi inútil el recuento de lo acontecido. Ideas interesantes que, sin embargo, me parecieron al final, tristemente herméticas e intelectuales hasta el formalismo, en un tiempo en que la acción parece comerse la trama de casi cualquier guión. El estilo Godard se ve pese a mi simpatía: envejecido y lento.

En una entrevista que vi después, ponderaba el hecho de que el cine viene de un negativo que es la matriz de todas las imágenes que vemos en él , comparándolo con el crisol del alma humana, en la que de lo más negativo podemos hacer algo positivo. Allí su intelectualidad me pareció una impostura forzada que simplemente me pareció exagerada. “Al fin y al cabo, un pensador a la francesa”, me dije.

Y, es que este francés, insiste en filmar de una manera en que ya nadie más filma así, su vanguardia se ha vuelto un objeto marginal que no creo que tenga ningún encanto hacia los jóvenes posmodernos, niños después de la era de la “Guerra de las Galaxias”, que crecieron arrullados por los capítulos de “Los Simpsons” y el “Príncipe de Bel Air”.

Para esa generación, películas como “Lo que el viento se llevó”, “Ben Hur”, “Casablanca”, o “West side story” no tienen más sentido, que los hechos históricos que se narran en los farragosos y detestables textos de historia que todos llevamos por obligación en la secundaria o el bachillerato. Me dirán que he escogido títulos muy a propósito de la industria de Hollywood, pero no negarán que han oído maravillas de estas cintas durante muchos años. Pues bien, ellos nacieron para ver “The Matrix”, “Lord of the rings”, “Alien vs. Depredador”, es más, a su servidor, algunos clásicos le empiezan a parecer añosos y viejos, películas demasiado ingenuas o sosas, que junto a muchos otros filmes de arte merecen más los museos que las carteleras de cine.

Me pregunté entonces, si el destino del cine está sellado y en el futuro, las grandes películas que asombraron a sus abuelos, no serán más que un anacronismo o ente de curiosidad marginal. Imaginé el apetito insaciable de los nuevos cinéfilos devorando todo con la potencia de unas quijadas acostumbradas a dar cuenta completa de la caja jumbo de palomitas entintadas en salsa brava.

¿Acaso la tecnología digital y los efectos especiales no son hoy lo que hace interesante una película para los jóvenes? Pareciera que estamos en una época en que el arte ha sido vencido por la técnica y en el que la imago reflejada pesa más que el objeto real. Quizá el problema sea más fácil de pensar, si nos acordamos que discusiones cómo ésta ya han sucedido en la historia del cine.

Reviviré ante ustedes, una polémica discusión que se suscitó sobre la relación entre el 7º arte y la técnica. Me refiero a la histórica pelea de Chaplin, Eisenstein, Pudovkin y otros cineastas del cine mudo, en contra del cine hablado. En la época de advenimiento del cine sonoro, el productor inglés se opuso con vehemencia a los “talkies” pues le parecía un lamentable error que en nombre del progreso, daría por traste con el arte mímico implicado en el cine mudo. Una película, más bien mala, como “The Jazz singer” se estrenó en octubre de 1927[1] y revolucionó completamente la industria. Para el testarudo cómico, esa innovación técnica quitaba universalidad al cine, denigraba el espectáculo y cavaba el final del arte sublime que él había cultivado con pasión durante su carrera fílmica. No de balde, Charlot no sobrevivió mucho al cine hablado e hizo su última aparición en “El gran dictador”, curiosamente con un discurso extremadamente largo para el cine de 6 minutos.

Pero todo eso vino después, el primer encuentro de Chaplin con el cine hablado fue pendenciero. Sus declaraciones a la prensa fueron enfáticas: “Pueden ustedes decir que detesto los talkies, han venido a estropear el arte más antiguo del mundo, el arte de la pantomima: aniquilan la gran belleza del silencio. Echan abajo el gran edificio del cine, destruyen la corriente que lleva a los actores a la popularidad, y a los amigos del cine hacia la llamada de la belleza. La belleza plástica sigue siendo lo que más importa en la pantalla. El cine es un arte pictórico”[2].

“Luces de la ciudad” fue el filme que usó como argumento demostrativo de sus tesis, en una época en que ya abundaban los “talkies”. El director, actor y productor, se negó a usar el sonido, cómo no fuera más que para servir de fondo y enfatizar las escenas mímicas que llevan a cabo los actores. De hecho su película, es una vuelta de tuerca a un famoso argumento filosófico de su contemporáneo Wittgenstein, pues hace callar a sus actores para mostrar sin palabras o para demostrarnos que las palabras son inútiles cuando se trata de mostrar sin freno, las emociones.

Y en esa expresión sin palabras en la que convierte el cine por obra de la necedad, nos enseña todo un universo de vibraciones que habitualmente quedan ocultas en el mar de las palabras. Hay que reflexionar sobre este quehacer, el principal protagonista de las películas de Charlot es el cuerpo y a través de él parece generarse un lenguaje directo sin intermediarios que transmite los afectos más profundos y recónditos, no es extraño porque el primer lenguaje que hemos tenido en el vientre de nuestra madre es el del cuerpo hasta ser expulsados a un mundo frío y regulado por las palabras.

Cómo señalábamos, el genio del cine no desechó el sonido del todo, entrevió la oportunidad de ligar indisolublemente la música a la pantomima, de tal manera que el público más modesto pudiera presenciar un espectáculo total, como el que tenía lugar en las grandes salas del cine, en las que una orquesta sinfónica acompañaba con una partitura escrita, los acontecimientos del filme. De hecho, decidió escribir él mismo, la música de la película, haciendo uso de sus habilidades adquiridas en el music hall y tomando como base un tema latino que conocemos como: “La violetera”.

En esta película se repiten los temas del cine de Chaplin para alcanzar una de sus más grandes expresiones. El gran teórico del cine y maestro director Eisenstein definía la visión del ojo chaplinesco como la de un niño que ríe y que puede hacerlo frente a los sucesos más dramáticos de la vida. Decía que él estaba en condiciones de ver las imágenes inmediatamente, de un golpe, fuera de cualquier valoración, “así como las ve un niño en acceso de la risa”[3].

Y precisamente esa gracia de ver como un niño es lo que maravilla en las películas de Charlot y hace que no envejezcan como otras que en su tiempo, fueron consideradas imperecederas. El público de México, Estados Unidos o China y sin distinción de edades, observa deleitado con inocencia esas imágenes porque nos son ofrecidas por una pupila infantil.

Agregaba el director ruso:

“Nosotros somos personas “concientes”. Y, adultos irremediablemente. Somos los adultos que han perdido la capacidad de reír ante lo cómico sin tener en cuenta su significado, y lo que con su contenido puede tener de trágico: somos adultos que se han olvidado del tiempo de la infancia “sin leyes” en la cual no existían ni la ética, ni moral, ni un criterio de apreciación, etc.”[4]

Después de observar “Luces de la Ciudad”, uno tiene la impresión de que ha recibido un baño de frescura en la que la espontaneidad absurda de las escenas se ha dado sin más. No es así, de ninguna manera. Ha habido pocos directores tan obsesivos, intelectuales y manipuladores de los actores en el cine. Es conocida la historia en que despide y substituye al actor Henry Clive que originalmente interpretaba al millonario borracho, por negarse a repetir por enésima vez la escena en que cae al agua fría, debido al temor de enfermarse. Sustituir las escenas en que aparecía, tomó seis meses. Sabemos también, que estuvo a punto de despedir a Virginia Cherrill porque tenía prisa por filmar la escena final, y consideró repetir todas las escenas de esta actriz con Georgia Hale, al punto que tomó varias pruebas, antes de calmar su furioso ánimo.

La película en cuestión, representó tres años de trabajo y fue parada mil veces por enfermedad, razones de duelo personal, profesionales y problemas de realización.

La primera aparición de Charlot en la película es completamente perturbadora. Allí, se burla del Estado y las instituciones oficiales. De los políticos, sus obras y peroratas absurdas en nombre del pueblo. También de paso, se mofa del odiado cine hablado. Para un infeliz indigente, los ásperos y rocosos brazos de la Patria son buenos para guarecerse del frío y la noche. Al bajar, se enreda con una espada de la justicia que se blande impasible en defensa de sólo unos cuántos. No en balde, durante toda la película lo vemos huyendo siempre que aparece un representante de la Ley. La actualidad de la escena no tiene fecha de caducidad.

La escena del encuentro entre la florista ciega y Charlot fue vista en exhibición privada por el periodista checo Erwin Kisch y el novelista Upton Sinclair[5] en 1929 sin ser entendida cabalmente, ante la angustia del realizador. Fue entonces, rodada una y otra vez, hasta que encontró la solución. El ladino protagonista es atrapado en un atasco de lujosos coches y ante la presencia de un policía decide meterse en uno de ellos y cruza así la calle. Esto representó un mes de trabajo, en el que intentó diversas soluciones, hasta poder transmitir al espectador la idea original: la amada de Charlot se prende de un equívoco arreglado por Eros y Tyché, supone que su futuro benefactor es un hombre joven y rico, la antítesis misma de ese hombrecito de ojos grandes y azules –se adivinan a pesar de que el filme es blanco y negro–, pero pequeño, vestido en andrajos y con unos zapatos que le quedan inverosímilmente grandes. Parecería que la tesis fuerte que se desprende de la escena, es que el amor supone siempre un engaño, el objeto del deseo se viste con los ropajes que proyecta el ojo del deseante. Quizá no haya amor puro y recíproco, sino ilusión de amor, metonimia del objeto, nos volvemos ciegos siempre que amamos y abrir los ojos no es siempre confortable.

Otra escena que quiero comentar, es aquella que tiene lugar frente al aparador. El bronce de una mujer aparece en exhibición ante los transeúntes. Nadie repara en éste, más que un pícaro que no tiene ninguna posesión. No mira a la obra de arte, sino a la mujer que está ahí, ofreciendo su piel al desnudo. Quiere disimular apreciación artística y no exponer su deseo. Detrás de él se abre y se cierra un hoyo en el que está a punto de caer. Cuando se da cuenta de la fosa, reclama al obrero su descuido, asumiendo que es un hombrecito. Al revelarse su verdadero tamaño se despide cortésmente. Aquí observamos la inteligencia de una rigurosa técnica poética, en la que se construye el resorte de la comicidad sobre conceptos que han preocupado a más de un filósofo: la estética en el arte, el deseo, la moralidad, y el poder. Chaplin hace burla de toda esa parafernalia, con frescura y mordacidad sublimes.

A medida que avanza el filme, nos carcajeamos de las situaciones más dramáticas. El espectador se ríe, porque se identifica con los trabajos y la simpleza del hombrecito. Todos hemos estado en ese lugar de torpes ñoños o presenciado la estupidez desembocar en la más obscena frustración. Charlot es un huérfano que representa a todos los desvalidos del mundo, a los pobres y a los fracasados, en fin, un icono de la castración del hombre.

Su personaje es auténtico, porque proviene de la propia vida miserable del artista. Su infancia fue la del David Copperfield de Dickens, esforzándose lo indecible por conseguir un mendrugo de pan al final del día, sufriendo en carne viva, las inclemencias del tiempo y la dureza del corazón del prójimo. De ese origen, podría haber surgido un cine como el de Stroheim, quizás una literatura como la de Tolstoi ó Gorki. Pero, Charlot es un héroe sencillo que no busca ningún premio, éxito o santidad, sino sobrevivir al día siguiente. Sin embargo, en su malaventurada subsistencia de miseria, defiende lo único que significa algo para él: una cabeza en alto que rubrica su dignidad. Desde la modestia aparente de su personaje, Charlot lucha por valores humanos olvidados en el capitalismo salvaje como la modestia, el pudor y la vergüenza.

No es casual que el millonario sólo reconozca a su “hermano” cuando está ebrio. La indecencia y mezquindad del rico estriba en no reconocer al pobre más que cuando le sirve para algo. Solamente borracho y fuera de sus cabales, podría mezclarse un hombre de tal horma con un paria. Sobrio, olvida que ha dormido con él y que le ha dado mil besos de Judas. Llama la atención, que entre ambos, se sitúe el lacayo que desprecia al vagabundo. ¡Singularidades de la esclavitud! Uno pensaría que estaría más cercano a emparejarse con el humilde, pero este doméstico con grilletes se identifica con el rico y se siente noble por servir al Amo. Otra imagen, nada extraña a nuestra actualidad.

Pero, el sentimentalismo estereotipado está muy lejos de Charlot. Tampoco es un bufón cualquiera, el género que cultiva es extraño: el de la comedia trágica. Ese cierto tono oscuro, fascinó a Max Jacob, Fernand Léger y al mismo Apollinaire, quienes lo estimaron un dadaísta radical y un teórico del irracionalismo. La confusión tuvo lugar, porque el cine de Chaplin parecía no respetar ningún principio o casta política. Pero su cine es siempre popular y deshecha de principio todo aquello que se considere vanguardia, su mayor preocupación es siempre, llegar al espectador. Es esto, lo que ha mantenido siempre actual su cine, a diferencia del cine de Godard que exige una cultura, entrenamiento y conocimiento fílmico previos al espectador. Bleiman le ha definido con puntualidad como un: “Don Quijote con el carácter de Sancho Panza”[6].

La verdad, es que en esta película, nuestro héroe mantiene viva una mentira. Se muestra ante su amada desde el imago de completud que ella imagina. Lo hace porque supone que nada valdría si muestra su realidad. Más el precio por cebar semejante quimera es muy alto. Al final de la película ella no lo identifica y le trata como un desconocido, exactamente de la forma en cómo su amigo millonario lo ha abandonado. Fuera del velo, ella se burla como los demás, de su modestia y sus andrajos. Él lo pierde todo en ese momento, incluso su dignidad característica que defiende a lo largo de la comedia – drama de la vida. Ella lo llama con una flor y refuerza el gesto con una sucia moneda. Le toma de la mano. Allí le reconoce como su benefactor y se sorprende de su pobreza, del desvalimiento y miseria de los dos. Él la mira contento y suplicante, como un perro callejero al que se acaricia. La conclusión de la historia queda, en un toque magistral, a imaginación del espectador: ¿Vencerá el amor al Dios totémico? ¿Implicará la verdad el desafecto? ¿Aparecerá el odio después del amor? Chaplin desde el más allá nos susurra: “Cada uno de ustedes, escoja el final que prefiera”.


[1] Notas a City Lights. Luces de la ciudad. Las grandes películas de Chaplin. Ed. Altaya. S/F.

[2] Sadoul Georges. Vida de Chaplin. Ed. F.C.E. México 1955. P. 115.

[3] Eisenstein S. M. “Carlitos, El Pibe”. En: El mundo de Charles Chaplin. Centro editor de América Latina. Buenos Aires 1980. P. 50.

[4] Ídem. P. 52.

[5] Sadoul Georges. Vida de Chaplin. P. 118.

[6] Bleiman “La imagen del pobre hombre”. En: El mundo de Charles Chaplin. P. 78.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Mimi Langer cumpliría 100 años el 31 de agosto.


Foto: Julio Ortega B*.


Marie Langer: Recuerdos y Retratos de una Psicoanalista Argentina.
Por Silvia Werthein y Juan Carlos Volnovich - Publicado en 29 July 2001



1.- Allí va. Se pone de pié y se dirige hacia el estrado. Delgada, espigada, blanca en canas, camina con paso ágil pero no agitada. Allí va. Es Fidel Castro quién la espera con los brazos abiertos. Todo el estrado de pié. Todo el auditorio (son cuatro mil personas) de pié. La ovación que aturde se va apagando ante la imagen nítida de esos ojos celestes. Es fácil descubrir el asombro en esos ojos celestes que miran con la naturalidad de quién asiste a una escena cotidiana. Ven: es la única mujer entre tantos gigantes. Y, entonces, es Gabriel García Marquez quién la besa. Es Chico Buarque quién la besa. Es Mario Benedetti seguido de Pablo González Casanova quienes la besan. Es Frei Betto y es Roberto Fernández Retamar quienes la abrazan y la besan. Se dirige a la silla vacía que la está esperando: a la silla que un año antes dejó vacía Julio Cortazar. Estamos en La Habana, claro. Estamos en 1985, en el Segundo Encuentro de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América. La anuncian como lo que es. Marie Langer: psicoanalista Argentina.
2.-Ahora, Madrid, un año antes. “Les traigo algo de la realidad latinoamericana ya que de allí vengo: vivo allí, soy de allí” dice en un castellano con acento alemán que la desmiente.
3.-Y aquí aparece en Zürich (1980) convenciendo a los colegas para que subsidien el Programa de Salud Mental de Nicaragua. Perplejos, los psicoanalistas suizos escuchan que Salud Mental en Nicaragua quiere decir: bombas hidráulicas para llevar agua a la sala del hospital de pediatría. Único recurso para que los médicos “nicas” cedan en el principal reparo que tienen contra las madres “antihigiénicas” que pretenden acompañar a sus hijos internados.
4.-Y aquí, otra vez, toda sudada, incansable, por las calles de León, en Nicaragua. Tiene más de setenta años. Corre desde la Residencia Internacionalista -si parece una ironía llamar “residencia” a esa precaria casita de adobe- hasta la sede de la Facultad de Medicina. Las que vienen detrás, las “chicas” (Alicia Stolkiner, Nora Elichiri, María Antonieta Torres) aprietan el paso con la vana intención de alcanzarla. Corre sudada a los setenta como antes de los treinta lo hizo en Grañén, el pueblito de Aragón, en el Frente de Madrid y en las Brigadas de Murcia durante la Guerra Civil Española.
5.- Ahora, seduce en inglés a una multitud reunida en la Universidad de California, Berkeley (1979). Su intervención marca para siempre a los presentes. Son las Jornadas de Psicoanálisis Crítico, eufemismo con el que se alude al psicoanálisis latinoamericano cuyas vicisitudes conmueve y sacude a la audiencia.
6.-Estos son tres retratos de Congresos:
a] En el de París, 1957. Charlando a solas con Melanie Klein.
b]En el de Edimburgo, 1961, donde todo hacía suponer que el pedido de admisión de los psicoanalistas uruguayos sería rechazado por la IPA. Ella lo recuerda así:
-“A mi no me conocía casi nadie ya que era latinoamericana , es decir “nativa”, con plumas en la cabeza. Entonces pedí entrar a donde deliberaban los monstruos sagrados, el Ejecutivo de la IPA. Después de una espera prudente me dejaron pasar. Y me dirigí directamente -no en inglés sino en alemán- a ellas. Miss Anna Freud -dije- claro, usted no se acordará de mi pero muchos años atrás usted me entrevistó antes de mi entrada a la Wiener Vereinigung. Y usted, doctora Lampl de Groot, lógicamente también me habrá olvidado, pero para mi fueron muy importantes los primeros pasos clínicos que aprendí con usted ya que fue la supervisora de mi primer paciente. Los nazis... la guerra...me llevaron a la Argentina, pero yo soy vienesa. (Yo soy una de ustedes, pueden confiar en mi, era el mensaje implícito) . Y después les hablé del grupo uruguayo que era bueno y serio. Y eso, además, era estrictamente verdad. Así conseguí su reconocimiento. Y me sentí lo que soy, latinoamericana, capaz de hacer que nos reconocieran, que se olvidaran por un momento de sus prejuicios”.
c] En el de Viena, 1971 cuando, por primera vez desde la invasión nazi, Anna Freud aceptó volver a la semilla. Allí está, despidiéndose en el Hofburg, en el más imperial de los palacios austríacos, confundida con el barroquismo de María Teresa de Habsburgo, leyendo “Psicoanálisis y/o Revolución Social”, el escandaloso trabajo en el que denunciaba la ceguera política de la IPA.
7.-Y también en Junio de 1971, Moscú. Pleno poder soviético. Mími con nada más ni nada menos que Aleksandr Románovich Luria y con Leontjew, en alemán, por supuesto. El señor con quién discute es Bassin, el viejo profesor que está intentando acercarse al concepto de inconsciente.
-“Pues bien, pregunta Bassin molesto ante la negativa a materializarlo, existe el inconsciente, pero ¿en qué parte del cerebro se ubica?”
-“En las circunvoluciones dos y tres del lóbulo frontal” responde Mími sin inmutarse.
8.- Esta imagen, muy anterior, es del 27 de Julio de 1952. Llueve en Buenos Aires. La población de la APA, tan gorila, respira aliviada y la mayoría de sus pacientes disimulan, apenas, su alegría. Mími, desolada, se aproxima a la larga fila que conduce al féretro donde descansa el cuerpo de Evita. Sabe que le esperan dos días y dos noches. Entonces, elude la vigilancia. Altiva, se dirige a la puerta de entrada y dice ser la esposa de un Diputado de la Provincia de Mendoza. Le creen, y pasa. Se acerca lentamente, ve la figura calma de Evita, besa el cristal que protege su cara de virgen y no le da vergüenza. Se le estruja el corazón ante “esa pérdida irreparable” y se retira sola con su tristeza. No hay psicoanalistas, allí.
8.- Ahora es en el sexto piso de Juncal 3786, su morada argentina. Cálida, sin estridencias. Ese, su escritorio lleno de fotos bajo el vidrio, de espaldas al ventanal; el sillón y el diván que recibió a lo mejor del psicoanálisis latinoamericano. Aquí, donde decía lo que callaba en la APA y desde donde nos cuenta :
“¿Saben a quién admiro: quiénes son las mujeres a quién yo más admiro ? Gisele Halimí y Domitila. A Gisele la admiro porqué nació en la Argelia colonial con todas las desventajas posibles. Era árabe, pobre y sufrió todo tipo de discriminaciones empezando por el padre que, avergonzado por haber tenido una hija mujer, la ignoraba. Tuvo un primer aborto clandestino, sin anestesia y, cuando por fin llegó sangrando al hospital, se encontró con un médico que ante sus gritos de dolor le dijo : “para que te sirva de lección”. Y le sirvió ; aunque de otra manera a como el médico imaginó. Trabajando, ganándose la vida con muchos esfuerzos, estudió Derecho en París y volvió a Argelia para dedicarse a la defensa de los patriotas argelinos (ella defendió a Yamila Bupacha la heroína de la Guerra de Argelia) y encabezó después el victorioso movimiento francés para la legalización del aborto. Tuvo amantes, tiene marido, tiene dos hijos...
Domitila también proviene de una ambiente paupérrimo pero, a diferencia de Gisele Halimí, nunca salió de la pobreza. También sus padres se lamentaron por haber tenido una hija mujer y ella, boliviana, hija y esposa de mineros, terminó apenas la escuela primaria con grandes sacrificios. Con siete hijos, uno muerto al nacer por el maltrato sufrido en la cárcel, militó en el Comité de Amas de Casa de la mina Siglo XX, se convirtió en dirigente obrera y consiguió ser entendida y reconocida por otras luchadoras latinoamericanas cuando fue a México como delegada al Congreso Internacional de la Mujer.
Esas dos mujeres tan distintas, mujeres que pertenecen a culturas subordinadas, son mis ejemplos. Tienen compañero, tienen hijos, pero no delegan su propia realización en el amor o en la familia. Tienen un proyecto propio compartido con otras y, por sobre todo, saben luchar”.

Silvia Werthein
Psicoanalista
Juan Carlos Volnovich
Psicoanalista
jcvolnovich@ciudad.com.ar

Tomado de Topía: http://www.topia.com.ar/articulos/marie-langer-recuerdos-y-retratos-de-una-psicoanalista-argentina
*Copyright.

Christopher Bollas: Mental pain

Conferencia de Christopher Bollas: Mental Pain.