Este sitio utiliza cookies, al entrar en él, usted acepta implícitamente su uso.

martes, 21 de mayo de 2013

Foto de la reunión de miembros activos del CPM en Chapala, Jalisco marzo, 2013.



Muy interesante la reunión de los miembros activos del Círculo Psicoanalítico Mexicano en Chapala, Jalisco. El CPM se encuentra en un período de revisión de su historia, y buena parte de esa reunión se basó en el trabajo que han realizado Alejandra de la Garza, actual directora de la institución y Fernando González. En breve se harán públicos algunos de esos trabajos que serán ilustrativos sobre la fundación, diferentes etapas y futuro de la institución.

sábado, 6 de abril de 2013

Cine Club del Círculo Psicoanalítico Mexicano en Xalapa, Ver.


Cine Club del Círculo Psicoanalítico Mexicano en Xalapa, Ver.
Lugar: Café Tierra Luna.
Horario: Todos los lunes a las 19:30 horas.
Cooperación personal voluntaria.

Presentación:
El cine es uno de los inventos del siglo XX que revolucionó de manera definitiva, la manera de ver el mundo del hombre, y supuso una verdadera revolución en las artes, la cultura y el pensamiento. Surgido como un experimento curioso que daría cuenta de si un caballo puede estar con las cuatro patas en el aire, se transformó en un ojo que  hace realidad nuestros sueños y nos propone los de los directores que hacen posible una escalera rumbo a mundos fantásticos.
A partir de 1892, los hermanos Lumière empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en movimiento. Para finalmente, crear un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. Al comienzo ellos mismos cargaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para su traslado de un lugar a otro.
Luego de asustar a los primeros espectadores, que huyeron aterrorizados al ver La llegada de un tren, se convirtió en un objeto de entretenimiento merced a Mèlies y otros cineastas que descubrieron que podían contar historias que fascinaban al público.
Luego vinieron cambios que llevaron a la industrialización del invento, a la creación de ídolos, al color y el sonido, incluso la tercera dimensión. Cada vez más realista en sus empeños llegó a crear una dimensión paralela de la aburrida vida cotidiana.
El siglo XXI abre al cine nuevos caminos y expectativas ligadas a los movimientos sociales, a las nuevas tecnologías y al desarrollo de la solidaridad. El cine es, además de un espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de la humanidad. El cine ha servido para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas.
El encuentro del cine y el psicoanálisis no siempre fue afortunado, Freud despreciaba los primeros esfuerzos fílmicos y se negó a participar en la producción de la primera película con temática psicoanalítica. Sin embargo, los surrealistas reconocieron al padre del psicoanálisis en la fuente de inspiración para su movimiento y dieron al inconsciente todo el peso que éste reclamaba a través de su producción artística. Buñuel convierte a sus películas en sueños extravagantes que reflejan la locura que todos vivimos.
Fue así cómo se dio cabida a nuevas formas de enlace entre el Cine y el Psicoanálisis, que dieron lugar a creaciones exquisitas, y pesadillas difíciles de nombrar, que han dado vida a los más de 100 años de este arte.
El Cine Club del Círculo Psicoanalítico Mexicano, fue fundado hace más de 25 años por mi amigo Pablo España en el DF, quien era un apasionado de la pantalla gigante, y que no importa qué, estuvo allí todos los días del evento hasta su muerte, junto con Mario Domínguez para supervisar esta actividad. Actualmente, Alberto Montoya sigue esta tradición en la capital por parte del CPM, que intentamos retomar en nuestras tierras veracruzanas.

Calendario próximos meses:

Abril 8: La luna / Bernardo Bertolucci. Comenta: Mario Domínguez Alquicira.
Abril 15: Hombres, hombres/ Doris Dörre. Comenta: Yadira Hidalgo
Abril 22:  Rumble Fish / Francis Ford Copppola. Comenta: Marcelino Arias.
Abril 29: Wittgenstein. Derek Jarman. Comenta: Luis Adalberto Maury Cruz

Mayo 6: Repulsión / Roman Polanski. Comenta: Isabel Ortigoza.
Mayo 13: La vida de los otros / Florian Henckel. Comenta: Teresa Elodia Montiel 
Mayo 20: El silencio / Ingmar Bergman. Comenta: Julio Ortega B.
Mayo 27:   Memorias de mi enfermedad mental. El caso Schreber / Julian P. Horrs. Comenta: Karla García.


La idea es que al final de la película, el invitado haga una presentación y comentario de la película para que luego se abra a debate el filme. Cada mes aproximadamente,  un psicoanalista comentará una película y el resto de las películas serían  comentadas por miembros de la Universidad Veracruzana, especialmente del área de Humanidades, Historia, y Ciencias de la Salud, o psicoanalistas, o gente bien reconocida en el área cultural de este país.

jueves, 28 de febrero de 2013

Psicoanálisis y Marxismo. Raúl Páramo en el Círculo Psicoanalítico Mexicano.








El pasado 22 de febrero de 2012 el Dr. Raúl Páramo Ortega visitó el Círculo Psicoanalítico Mexicano para dictar una conferencia sobre el tema: Psicoanálisis y Marxismo. Fue una visita histórica pues este hombre fue precisamente uno de los fundadores de esta institución junto con el Dr, Suárez que también fue alumno y analizante de Igor Caruso.
Nació en la Ciudad de México en 1935 y realizó su formación psicoanalítica en el Círculo Vienés de Psicología Profunda. Páramo Ortega estuvo a cargo de seminarios de Técnica Psicoanalítica durante más de una década. En 1977, en la ciudad de Guadalajara, fundó el Grupo de Estudios Sigmund Freud. Ha dictado conferencias en institutos psicoanalíticos en Alemania, entre ellos el Instituto Sigmund Freud (Frankfurt) y la Academia de Psicoanálisis (Munich). De 1979 a 1995 editó 14 números de la revista Cuadernos Psicoanalíticos, y tiene más de un centenar de publicaciones en español, inglés y alemán, entre ellas cuatro libros (dos como autor único y dos como co-editor y autor). Actualmente forma parte del consejo editorial de la revista electrónica Teoría y Crítica de la Psicología.
Mi charla con él fue muy grata, es para mí díficil pensar que estaré tan lúcido como este hombre cuando tenga su edad. Estaba encantado con el póster y me dijo: "¡Parece que usted leyó mi conferencia! Yo soy un entrometido entre estos dos genios... "
Después conversamos sobre lo que ha sido el descubrimiento reciente de la supuesta participación de Caruso en la selección de niños durante la época fascista para su exterminio, me dijo: "Sabe usted quién echó a circular todo esto? Una expaciente de él.. y Sabe usted lo que es la transferencia?"
La conferencia muy brillante y la verdad que de antología... está ante ustedes ahora para que la escuchen y la pasen y repasen varias veces.

martes, 12 de febrero de 2013

Martin Heidegger: Humano, demasiado humano.




Interesante documental en el que se habla un poco de la filosofía de Heidegger, pero sobre todo de su terrible vinculación política con el nazismo. ¿Qué lo movió a afiliarse al partido nazi? Triste historia, que causa molestia, indignación, vergüenza de que uno de los más grandes filósofos de nuestro tiempo haya podido también ser un hombre arrogante, ambicioso y hasta sin escrúpulos. 
¿Cómo poder separar la filosofía del hombre? Es un reto que sólo algunos se atreven a afrontar, pero sin duda, la lectura de El ser y el tiempo (1926) dedicada a su maestro Edmund Husserl (a quien después por ser judío se excluyó de la universidad, sin que Heidegger lo impidiera), es un referente cultural indispensable para la comprensión de nuestro mundo y la meditación sobre nuestro quehacer humano.
La época histórica que le tocó vivir a Heidegger es probablemente una de las más tristes y oscuras que registra la historia de la humanidad. Le llamamos Holocausto, Soha, ninguno de estos nombres puede dar cuenta del horror de las atrocidades cometidas.
Desde la aparición del libro de Víctor Farías a la fecha, se ha discutido en forma amplia y polémica su cooperación con el régimen nazi,  sus críticos más radicales, llegan a reducir todo el contenido de su obra a una larga parábola colaboracionista que exalta el camino de gloria del pueblo alemán dirigido por el führer, hacia un destino histórico que salvará de la ruina y la degeneración a la civilización occidental.
Pero: ¿Hay acaso una relación puntual entre la ontología fundamental de Heidegger y el nazismo? Me parece que una tesis equivocada. 
El filósofo y científico Mario Bunge (idolatrado por los neopositivistas del siglo XX) profesor de Filosofía en la McGill University de Montreal, Canadá, y premio Príncipe de Asturias en 1982, dice que las frases de Heidegger son las propias de un esquizofrénico (El País 4 de abril de 2008y que no es más que un pillo que se aprovechó de la tradición académica alemana según la cual lo incomprensible es profundo, adoptando el irracionalismo, y atacando a la ciencia en orden de volverse el filósofo de Hitler, su protegido. Patrañas de un hombre que piensa erróneamente que el discurso de la ciencia dará solución y respuesta a todos los problemas del hombre y que cree entender lo que es la ciencia a partir de lo que algunos ingenuos llaman "el método científico".
¿Debe desecharse la obra filosófica de Heidegger por su colaboracionismo con ese régimen? Particularmente pienso que no. Sería descalificar por un simple argumentum ad hominen las valiosas aportaciones de su filosofía. Hanna Arendt misma, le perdonó aunque de seguro hubiera tenido muchos motivos para no hacerlo. Se dice fácilmente, pero el problema es bien complejo. Recomiendo ampliamente este filme.

Mayor información en la página de Horacio Potel:

WebRep
Calificación general
Este sitio no tiene calificación
(no hay votos suficientes)

lunes, 4 de febrero de 2013

Actividad académica... unas imágenes.




Parte del trabajo que realizo en la Universidad tiene que ver con la enseñanza académica. Aquí me encuentro en la realización de un examen de grado en Filosofía que realiza Adrián Campillo presentando una tesis sobre Nietzsche en la Universidad Veracruzana, México. 
A mi derecha se encuentra el director de la tesis Dr. Darin MacNabb y a mi izquierda el Dr. Marcelino Arias. Escuchando los primeros momentos de exposición de la tesis en cuestión. 
Tesis interesante, bonita y llana exposición que dio lugar a preguntas y comentarios diversos por parte del jurado. 
Momentos gratos que se atesoran en el tiempo contra el olvido.  


lunes, 28 de enero de 2013

Raúl Páramo. El psicoanálisis y sus dialectos.




En septiembre de 2011, en el Instituto del Derecho de Asilo-Museo Casa de León Trotsky, se llevó a cabo un encuentro de psicoanalistas y estudiosos de diversas instituciones, que compartieron su visión de lo que ha sido la lectura y práctica del psicoanálisis en México. Les ofrezco la intervención del Dr. Raúl Páramo.

Christopher Bollas: Mental pain

Conferencia de Christopher Bollas: Mental Pain.